

Como resultado de estudios científicos realizados durante tres campañas agrícolas, el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), logró identificar una variedad de maíz morado con alto potencial de rendimiento y mayor contenido de antocianinas, pigmento que le otorga su característico color y propiedades antioxidantes.
Se trata de la variedad INIA 601, que contiene 6.34 % de antocianinas en coronta y 3.03 % en panca, tiene rendimientos de hasta 5.2 toneladas por hectárea, frente a las 3.5 toneladas de las otras, y puede desarrollarse entre los 2,420 y 3,010 m.s.n.m.
“El contenido de antocianinas del maíz morado es una gran ventaja que favorece varios aspectos de nuestra salud, como por ejemplo disminuye la presión alta y el colesterol, y previene varios tipos de cáncer”, destacó la Ing. Alicia Medina Hoyos, investigadora del Programa Nacional de Maíz del INIA.
Los resultados del proyecto “Estudio del contenido de antocianina entre las diferentes variedades y pisos altitudinales del maíz morado para el mejoramiento del agrocomercio en la zona alto andina”, fueron presentados ayer (13 de junio) en un evento macrorregional realizado en la ciudad de Cajamarca.
El objetivo fue desarrollar una alternativa tecnológica que contribuya a mejorar la producción y comercialización del maíz morado, frente a la creciente demanda del mercado, y que permita incrementar los ingresos económicos de los productores de las zonas altoandinas.
Para ello, investigadores del Programa, evaluaron el rendimiento y la concentración de antocianinas de seis variedades en parcelas de 14 productores, entre 2017 y 2019, situadas en distintos pisos altitudinales.
La Ing. Medina Hoyos indicó que estos atributos hacen del maíz INIA 601 una excelente fuente de ingresos para el pequeño agricultor, pues además permite incrementar la calidad y rentabilidad del maíz morado.
Los resultados han sido difundidos en las regiones de Áncash, Huancavelica, Ayacucho, Junín, La Libertad, Lambayeque y Cajamarca, por lo que se prevé mayores intenciones de siembra de este maíz en las próximas campañas.
El proyecto fue ejecutado por el INIA a través de la Estación Experimental Agraria Baños del Inca, con fondos del Programa Nacional de Innovación Agraria, tuvo como aliados al equipo técnico del Proyecto Peruano Japonés IEPARC y la empresa Agrocondor.
Asimismo, colaboraron productores de siete caseríos del distrito de Ichocán (provincia de San Marcos) y la Asociación de Productores Agropecuarios SHICOMUMI.
Junín: INIA instala parcelas demostrativas para elevar calidad genética de papa
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas