

A continuación las 15 principales demandas de los productores agrarios al Gobierno Central, con respaldo de Convención Nacional Agro Peruano (Conveagro), la Junta Nacional de Usuarios de los Distritos de Riego del Perú (JNUDRP), la Confederación Nacional Agraria (CNA), la Federación Campesina del Perú y otras organizaciones agrarias nacionales, regionales y locales.
1.-Suspensión inmediata del acoso administrativo de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) a las juntas de usuarios y modificatoria de la Ley 30157.
2.-Aspectos normativos:
a) A través de un decreto supremo establecer una mesa de diálogo vinculante y de cumplimiento, entre Minagri – Junta Nacional de Usuarios – Conveagro
b)Fomento de desarrollo gremial y asociatividad través de la implementación de autogravámenes.
c)Modificación de la Ley de Cooperativas – Ley 29972, en el que se incluya a Producción Pecuaria y a las Comunidades Campesinas.
3.-Restablecer los niveles arancelarios ad valoren y franja de precios, y aplicar medidas de protección a la producción agropecuaria nacional (arroz, maíz amarillo duro, leche, algodón, papa, pequeños sembradores de caña de azúcar y palma aceitera); para mejorar los precios a los productores e impulsar la seguridad alimentaria y nutricional del país.
4.-Impulsar el avance de la reconstrucción con cambios, con carácter descentralizado y previsión del riesgo; equipamiento a las comisiones y juntas de usuarios con maquinaria y logística.
5.-Las compras efectuadas por el Estado a través de los programas de asistencia social e instituciones públicas deben ser atendidas con productos de fabricación nacional que utilicen insumos producidos directamente por los agricultores y ganaderos peruanos. Para tal efecto las normas de compras estatales de alimentos deben adecuarse a este requerimiento.
6.-Implementación con fondos y presupuesto para desarrollar la ley 30355 “ley de agricultura familiar” e implementación del programa sierra productiva y similares (otras experiencias exitosas).
7.-Transferencia inmediata de 1,500 millones de soles al Agrobanco para que tenga capacidad de atención nacional y sea una banca de fomento.
8.-Precio justo para las fibras y evitar el monopolio de la industria Alpaquera y de Camélidos sudamericanos.
9.-Priorizar la titulación colectiva comunal con Georeferenciación.
10.-Análisis y solución a la contaminación minero ambiental de los ríos y cuencas hidrográficas en nuestras diferentes regiones. Revisión y Renegociación de las concesiones de Bayovar- Piura para contar con plantas de fertilizantes con precios accesibles a los agricultores, en Costa, Sierra y Selva.
11.-Asignación con Fondos a los Proyectos Productivos, de agregación de valor, con énfasis en asociatividad, pendientes, en los gobiernos regionales y locales.
12.-Creación del Programa de Infraestructura Hidráulica, represas, cochas, siembra y cosecha de agua alto andinas.
13.-Reconversión del seguro agrario catastrófico en el fondo de prevención y mitigación de contingencias en el sector agropecuario y de camélidos andinos sudamericanos, por desastres naturales.
14.-Aprobación y puesta en marcha del Plan nacional del algodón desde el punto de vista financiero, productivo, de agregación de valor y de comercialización.
15.-Reestructuración del Minagri.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
la plataforma de lucha del paro agrario solo sera posible cuando se priorice el punto 15 la restructuracion del minagri.