

Lorena Masías, directora ejecutiva del Fondo Nacional de Financiamiento de la Actividad Empresarial del Estado (Fonafe), indicó que las cuentas de Agrobanco están en rojo, pese a las sucesivas inyecciones de fondos que ha recibido en los últimos años, debido a la dificultad para incrementar las colocaciones de crédito y la ineficacia de esa institución estatal en el cumplimiento de sus objetivos.
Ante la Comisión de Economía del Congreso, Lorena Masías, que también fue expresidenta del Agrobanco, señaló que los esfuerzos del banco para hacer colocaciones “son insuficientes para generar ingresos que cubran sus gastos”.
“No es por falta de recursos, porque sí ha tenido liquidez suficiente para poder avanzar. Los ingresos del banco son insuficientes para cubrir los gastos y por eso se ve la pérdida”, señaló.
Según el Fonafe, Agrobanco tiene una cartera de créditos de S/ 207 millones a julio pasado. De ellos, S/ 42 millones corresponden a créditos desembolsados en los siete primeros meses del año y registra una pérdida de S/ 26.3 millones en el mismo periodo.
Agrobanco puede seguir prestando recursos
Sin embargo, Agrobanco recibió durante el 2018, S/ 80 millones del Fonafe y S/ 147 millones del Fondo Agroperú por la “compra de la cartera de café”.
Este año, Fonafe le otorgó S/ 70 millones de aportes de capital. También recibió S/ 440 millones para colocaciones del Fondo Agroperú y S/ 100 millones del Fondo FIFPPA, para la inclusión al sistema financiero del pequeño productor agrario.
Masías expresó su opinión contraria al Proyecto de Ley 5232/2020, que plantea que el Gobierno transfiera S/ 400 millones en favor de Agrobanco y que este transfiera al Fonafe una cartera de crédito por el mismo valor, y al Proyecto de Ley 5947, que propone modificar las condiciones de endeudamiento del banco.
La también expresidenta de Agrobanco señaló que el ratio de capital global de Agrobanco es “más que suficiente”. Afirmó que a julio del 2020, su patrimonio como porcentaje de los activos fue del 48%.
“Como saben, el límite regulatorio es del 10%, entonces el banco podría seguir prestando recursos hasta llegar a dicho límite regulatorio. El problema es generar las colocaciones suficientes”, agregó.
Limitaciones de Agrobanco son estructurales
Enfatizó que las limitaciones de Agrobanco no son económicas, sino estructurales, por lo que, detalló, el banco necesita hacer varios esfuerzos para mejorar y se requiere evaluar los mencionados proyectos de ley en el contexto de un programa de reestructuración financiera que se focaliza en el crecimiento de las colocaciones y las cobranzas para asegurar su sostenibilidad.
La funcionaria comentó que la productividad de los funcionarios del banco es de la mitad que el promedio de las entidades de microfinanzas presentes en el sector agrícola, ya que mientras en Agrobanco los funcionarios hacen 12 operaciones por mes, en el resto de microfinancieras cada uno hace en promedio 25 mensuales.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas