Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • sábado 18 de mayo del 2024

Después de "El Niño": El reto de la reconstrucción

03 de mayo del 2017

foto1-MINISTRO

REVELADORA IMAGEN: Tierras agrícolas de Lambayeque, sembradas con arroz, inundados por el agua y el lodo como consecuencia del Fenómeno “El Niño”.


Se tiene proyectado invertir 93 millones de soles en la rehabilitación de la infraestructura hidráulica, 48 millones de soles en la rehabilitación de las unidades de producción y 100 millones de soles para financiar y refinanciar la deuda de los 10,000 productores que perdieron parte o toda su producción por los embates de “El Niño”. Estos son los principales anuncios que hizo el Ministro de Agricultura y Riego, Ing. Agr. Mg. José Manuel Hernández
Calderón en entrevista exclusiva para AGRONOTICIAS. Aquí su versión.
—Ministro, José Hernández, ¿no cree usted que dejamos mucho que desear en la parte de previsión del Fenómeno “El Niño” y que algo anda mal en la información que pronostica el SENAMHI que anunció un Super Niño para el 2016, cosa que no ocurrió, y para este año no se alertó acerca de ningún fenómeno extraordinario; sin embargo, éste se presentó en forma devastadora?
Según los científicos del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI) y el Comité Multisectorial del Fenómeno El Niño (ENFEN) el modelo de comportamiento de los “Niños” anteriores era de lluvias en la parte media y alta de las cuencas, que deriva de un calentamiento progresivo del mar en la costa norte. Entonces, cuando esta se incrementaba en 1 o 2 grados centígrados (°C) se decía que se presentará un “Niño”, y cuando comenzaba a bajar por las corrientes del sur, los famosos anticiclones, este se descartaba. Este modelo no ocurrió en el 2017 y lo que vivimos fue un fenómeno atípico.
— ¿O sea que nunca ocurrió algo similar?
— Recuerdo “El Niño” de 1972-73 que fue algo similar a este, pues las lluvias afectaron primero a las partes bajas de la costa en las ciudades de Sechura, Bajo Piura y Chiclayo, por ejemplo; y después recién el mar empezó a calentarse por este fenómeno y consecuentemente comenzaron las lluvias en las partes medias y altas de la cuenca. Este año la situación de sequía parecía irreversible desde octubre (2016) hasta la primera semana de enero pasado, y luego empezó a llover súbitamente y en forma creciente, lo cual demuestra que los patrones climáticos tradicionales están cambiando. El ejemplo más anecdótico es el caso Huarmey, que un día en la mañana reclamaban que declaren su zona en emergencia hídrica por falta de lluvias y al día siguiente empezaron las precipitaciones torrenciales que nadie sabía de dónde venían. Este fenómeno también ha sido comparado con “El Niño” de 1925, pero no por el comportamiento anómalo sino por ser igualmente devastador.
— ¿Cómo trabajan ustedes con el SENAMHI?
El SENAHMI es una entidad que depende del Ministerio de Ambiente, pero a su vez integra al Centro de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN). Nosotros mantenemos una estrecha relación que  se manifiesta en una cooperación permanente entre el SENAHMI y la Autoridad Nacional del Agua (ANA). La primera te dice cuanto es la precipitación, la temperatura y el viento y la ANA la transforma en masa de agua.
foto2-MINISTRO

SIEMBRA DE PASTOS: Ings. Víctor Huallpa Quispe, Alcalde Provincial de Melgar, Puno; José Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, y Máximo San Román Cáceres, Asesor Presidencial, sembrando alfalfa dormante en Ayaviri, Puno, el 13 de enero último.Abajo: Campo de dicho forraje a tres meses de haber sido sembrada.


LAS ESTACIONES  METEOROLÓGICAS SI FUNCIONARON
 
— ¿Oficialmente cuándo se le informó al gobierno que estábamos ante un Fenómeno “El Niño”?
Al comienzo la lluvia era propia de la estación de verano en la costa, después salió SENAMHI a decir que estábamos ante “El Niño Costero”. Eso es como la laguna “La Niña” en Sechura (Piura) que nunca existió. Las únicas que existen son la de Ñapique y Ramón, que cuando se desbordan inundan todo el desierto cuando llueve, pero pocos saben eso. Igual es el caso de “Niño Costero”, definición que no se encuentra en ningún lado.
— ¿Funcionaron las estaciones meteorológicas instaladas por la ANA en las cuencas piloto de Chancay Lambayeque, Piura, La Libertad y otras?
Claro que funcionaron. Lo que sucede es que mientras llovía en las ciudades, zona centro de Piura y Lambayeque, por ejemplo, el río Piura paralelamente estaba seco, porque éste se alimenta de las lluvias de la zona altoandina. Por esta razón las estaciones no alertaron. Recién cuando comenzó a llover en la cuenca alta se incrementó el caudal de los ríos Tumbes, Piura, Chira, La Leche y otros, y la ANA empezó con sus alertas. Eso ocurrió cuando ya estábamos con todo el problema de las lluvias y sus embates.
foto3-MINISTRO
INVENTARIO  DE DAÑOS Y PÉRDIDAS
— ¿Ya se tiene un inventario de las áreas agrícolas perdidas y afectadas? 
En la actualidad todavía venimos confirmando cifras. De forma preliminar por todos los fenómenos naturales —lluvias, deslizamientos, huaicos, granizadas, nevadas, tormentas eléctricas y otros— poco más de 30,000 hectáreas  de cultivos se han perdido y 90,000 hás. han sido afectadas. Estas cifras incluyen las 10,000 hás.  agrícolas de Loreto que todos los años se pierden porque se usan las playas y barrizales (áreas inundables) de las fajas marginales de los ríos, que cuando aumentan su caudal se lleva todos los sembríos a su paso, pero cuando baja vuelven a sembrar.
— ¿Específicamente por el Fenómeno “El Niño” que área se perdió?
Sobre la base de la información de las Direcciones Regionales de Agricultura, aproximadamente, se perdieron 18,000 hás. con diversos cultivos en perjuicio de 10,000 productores, y 60,000 están en situación de afectadas desde Lima hasta Tumbes; esto supone unos 230 millones de soles de pérdidas. Si continuaban las precipitaciones podrían haberse perdido más tierras, por inundación o por falta de agua, ya que la infraestructura de riego también se perjudicó.
foto4-MINISTRO

FORESTACIÓN: Plantones de pinos radiata listos para su traslado definitivo a campo por parte de “Sierra Azul” que, a la fecha, ha plantado más de 100,000 pinos y árboles de especies nativas.


“NO HAY QUE CUANTIFICAR EN FORMA ERRÓNEA”
— ¿Cuál fue el impacto en la infraestructura de riego?
— El impacto es de más o menos por un valor de 2,600 millones de dólares. Nosotros no podemos cuantificar erróneamente el impacto de los canales de riego en kilómetros, ya que éstos pueden ser pequeños, medianos o grandes, diferente a una carretera que es casi estándar y los montos de inversión son similares por kilómetro dañado.
EL REPORTE FINAL LISTO EN MAYO 
Pero, ¿los estudios de Perú Cámaras y Macroconsult arrojan cifran mayores?
—Perú Cámaras a diferencia de otros estudios ha sido muy cauto en utilizar las palabras perdidas y afectadas. Ellos ponen 31,000 hectáreas perdidas, pero igual si sacamos Loreto nos quedamos con menos de 20,000. Hay que verlo con cuidado. Hay otras instituciones que sólo hablan del total, afectados 90,000, por ejemplo. Para que tengan una idea de la inflación de información, en Tumbes se inundaron 3, 800 hás. de plátano, la cifra máxima del gobierno regional fue de 5,000 has., pero  de ese total sólo se perdió menos de 400 hás.
 ¿Para cuándo estará listo el reporte final de daños en el sector por “El Niño”?
—La Dirección de Estadística del MINAGRI está calculando los daños por cultivos, eso estará listo la primera semana de mayo.
— Por otro lado, también hubo producción que no pudo salir de las chacras por la interrupción de las vías de transporte, ¿sabe el estimado de eso?
Eso es una cifra que no se puede calcular fácilmente, porque no se sabe cuánto se dejó de vender por una razón muy sencilla: el abastecimiento de los principales mercados donde hay estadísticas no varió, el único caso que se reportó por una semana es el limón llegando a costar 40 soles el kilo. Pero en general los otros cultivos como  el maíz, la papa, el arroz los podíamos encontrar en la misma dimensión que antes de “El Niño”. Esto se puede comprobar  si se estudian las curvas de producción del año pasado y el 2017, que es muy similar.
foto5-MINISTRO

ZANJAS DE INFILTRACIÓN: Construcción del Programa “Sierra Azul” del MINAGRI en convenio con la Dirección Regional Agraria Ayacucho, para retener las aguas de las lluvias estacionales e infiltrarlos a las montañas, en las inmediaciones del rio Cachi, Riquipata, Ayacucho.


SE COMIENZA POR LA INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
DIÁLOGO: Ministro de Agricultura y Riego, José Hernández Calderón, concertó acciones con las autoridades y productores de Morropón, Piura, para el proceso de empadronamiento de los damnificados.

DIÁLOGO: Ministro de Agricultura y Riego, José Hernández Calderón, concertó acciones con las autoridades y productores de Morropón, Piura, para el proceso de empadronamiento de los damnificados.

 — ¿Cuáles son las estrategias del MINAGRI para reconstruir en corto tiempo toda la infraestructura de riego que ha sido afectada por el Fenómeno “El Niño” en la costa norte, central y sur, así como en algunas partes de la sierra y la selva del país, tomando en consideración además, que estamos a cuatro meses del inicio de nueva campaña agrícola 2017-2018?

¡Con la participación de los productores! Pasada la fase de respuesta del MINAGRI a las emergencias: fumigación, desaguar chacras y ciudades, desbloquear las carreteras de acceso a las unidades de producción para facilitar la salida de los productos al mercado, y otras, sigue el proceso de: Rehabilitación, el cual tiene tres grandes componentes: 1) Rehabilitar parte de la infraestructura hidráulica dañada, para lo cual hemos asignado 93 millones de soles, que servirán para arreglar las bocatomas y canales de riego que están malogradas y colmatadas; asimismo, facilitaremos el suministro de riego, ya que el cultivo en ese tiempo de rehabilitación se va a morir y si ya se murió no se va a poder sembrar de nuevo. Una prioridad es reponer el riego, en algunos casos estamos juntando tierra para hacer camas para un canal poniendo geomembrana, tuberías, entre otros, para transportar  agua a los campos de cultivo. Paralelamente, también se ha considerado la construcción de obras de prevención adicionales, todo como parte del Proyecto de Ley de Reconstrucción de las Zonas Afectadas por El Niño (aprobado el 25 último por el Congreso de la República).
— ¿Cómo cuáles?
Vamos a construir diques para proteger las áreas agrícolas en los márgenes de los ríos que no lo tienen. A lo largo de la cuenca hay lugares donde se debería haber hecho protección de las laderas que no existen, también lo haremos. Además, construiremos grandes diques  transversales como represas en las partes altas de las cuencas para que el agua de lluvia se almacene y luego utilizar para riego. La idea es que no se repita la historia de siempre.

foto7-MINISTRO

PREVINIENDO EL FRIAJE: Al centro, el titular de Agricultura José Manuel Hernández Calderón, con las autoridades de Melgar, Puno, que exhiben hermosos ejemplares de alpacas “Suri”, especies vulnerables a las heladas y nevadas.


EL BONO EXTRAORDINARIO DE MIL SOLES
— ¿De qué trata al segundo componente de rehabilitación?
—Tiene que ver con la rehabi-litación de la capacidad productiva de los agricultores, para lo cual hemos asignado 48 millones de soles. De ese monto total, 20 millones servirán para otorgar un bono extraordinario de 1, 000 soles para los agricultores que han perdido sus cultivos (no los afectados), hasta un máximo de cuatro hectáreas que se traduce en 4,000 soles.
¿Cuándo se entregará dicho bono?
—Estamos en el proceso de empadronamiento con las Direcciones Regionales Agrarias y estimo que máximo en 60 días ya se debería entregar el bono.
¿Muchos consideran que esta dádiva no resuelve el problema?
—Para los que no tienen nada 1,000 soles es una muy buena ayuda. Ayer conversaba con los congresistas en sus escaños (24 último) y decían que el bono debería ser de 4-5,000 soles. Esto es sólo parte del plan de rehabilitación, no lo es todo. Esto será complementado con los otros 25 millones de soles en un programa de cultivos temporales y recalce de cultivos permanentes.
¿Algo más?
— Si. Adicionalmente 3 millones de soles para el subsidio del seguro agrario catastrófico en la zona de emergencia, ya que éste no contemplaba ninguna región costera, solo andina y básicamente está orientado a heladas y friaje. La prima la paga el estado en apoyo de los pequeños agricultores, ese es el objetivo.
¿Qué cultivos está considerando para la campaña temporal?
—Los de rápido crecimiento, maíz, choclo, frijoles, zapallos, sandias, entre otros. Algunos bajo su riesgo están sembrando algodón y arroz, sustentando que quieren la inicial y ellos se van para adelante.
— ¿Y el tercer componente?
—Es el fondo para el financiamiento agropecuario, que es por 100 millones de soles para refinanciar las deuda de todos los agricultores afectados que no van a poder pagar. Un fondo con criterio de largo plazo y con una tasa de interés muy baja a las usuales. Algunos, como ya está sucediendo, no quieren que refinanciemos su deuda porque no perdieron mucho y más bien quieren el dinero para que vuelvan a sembrar, producir, hacer caja y pagar después. Entonces este componente puede ser para refinanciar y financiar con tasas de interés bajas.
¿Podría precisar la tasa?
—Eso lo está viendo el AgroBanco, todavía no ha desembolsado nada, pero va ser bastante baja. Luego se está estableciendo para todos los productores que van a iniciar la campaña agrícola grande un seguro de crédito agrícola y el aporte que está haciendo el Estado es de 15 millones para pagar la prima.
¿Cuál es el objetivo de ello?
— Asegurar créditos hasta por 270 millones de soles. También tenemos un Programa de Crédito Tasa 1, donde vamos a inyectar capital a los agricultores con una tasa efectiva de 1% por mes.
¿Entonces, un productor por un crédito de 5 meses deberá pagar sólo el 5% de interés?
—Así es. Es un sistema especial que se está canalizando ya con recursos de la Cooperación Financiera de Desarrollo (COFIDE) y comenzará en agosto con la campaña grande sólo paras las áreas de emergencia. Entonces, el Estado ya puso en la canasta 241 millones de soles sólo en este proceso de rehabilitación.
foto8-MINISTRO

ENTREVISTA: Ministro Hernández Calderón, titular de Agricultura y Riego, en plena entrevista con los Lic. Enzo Alminagorta Via y Rada, redactor de AGRONOTICIAS y Alfredo Trinidad Ardiles, Coordinador General.

 

FONDO DE REHABILITACIÓN
¿Los recursos del plan de rehabilitación salen del presupuesto del MINAGRI o del MEF?
—Del MINAGRI salen los 20 millones del bono, los tres millones de la prima y gran parte de los 93 millones de la rehabilitación de la infraestructura hidráulica, lo demás del gobierno central.
¿A propósito su presupuesto este año a cuánto asciende?
—Poco más de 2,000 millones de soles.
¿Esta reducción de los recursos del MINAGRI por el Fenómeno “El Niño” no los limita económicamente para emprender otros proyectos?
—Lo que pasa es que se va a dar un fondo para la rehabilitación; es decir, nos van a reembolsar la plata y de ahí viene la reconstrucción. Esperamos que todas las acciones que estamos tomando, si bien ha habido un bajón en la producción, se recupere para no afectar el crecimiento del sector.
¿Cuánto tiempo demorará el proceso de rehabilitación?
Esta fase termina en junio e inmediatamente se inicia la fase de Reconstrucción con Cambio. Para enfrentar este desafió el gobierno está constituyendo una unidad especializada que se ubicará en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y en la que el MINAGRI trabajará con los otros ministerios de Vivienda, Transporte y Economía. El MINAGRI está trabajando de la “mano” con las Direcciones Regionales Agrarias, con los municipios y con las Juntas de Regantes. En este esquema las intensidades y acciones son diferentes.

foto9-MINISTRO

TITULACIÓN: Ministro José Hernández entrega títulos de propiedad a agricultores de Huancavelica, para que puedan acceder a créditos e incrementar su inversión. “La meta al 2017 es entregar 2 mil títulos, destacó el 27 último.

 

MODALIDADES DE INVERSIÓN
¿Para aminorar los gastos han considerado que las grandes empresas como las mineras participen bajo la modalidad de obras por impuestos?
— Si está contemplado. Nosotros tenemos las siguientes modalidad de ejecución: 1) Ejecución estrictamente privada, con la participación, por ejemplo, de Gloria en Chicama donde están sus tierras y de grupos agroexportadores donde se ha malogrado el canal y por donde estos tienen sus cultivos, entonces como no son pequeños agricultores ellos arreglan su infraestructura. 2) Financiamiento público, que a su vez puede ser tesoro público o créditos. 3) Obras por impuestos, que puede ser una obra, un sector o un valle. Por ejemplo una empresa minera (Antamina) nos ha planteado esta modalidad en todo Huarmey. 4) Obras por terreno, hacer obras a cuenta de terrenos. Esta última tiene restricciones pero es una alternativa.
— ¿Cómo se garantizará la transparencia en la construcción de las obras?
—El pasado nos ha dado grandes lecciones en este tema. En esta oportunidad se está garantizando que los líderes de este proceso sea gente proba. En segundo lugar, se ha convocado a los Órganos de Control Interno y de Contraloría para que estén muy cerca de todo este proceso que va a implementar el MINAGRI. Los trabajos de rehabilitación son muy rápidos y la corrupción puede también serla. Es así que en ese marco solicitamos a las autoridades locales y organizaciones agrarias donde se realicen las rehabilitaciones a que ejerzan control social. También participarán los Colegios de Ingenieros y Abogados del Perú. Tan importante como el cierre de obra será la satisfacción social de la población por lo hecho.
— ¿Tiene el MINAGRI la maquinaria pesada suficiente para cumplir con esa labor?
No el MINAGRI no tiene maquinaria pesada, ya hace algunos años entregó las máquinas que tenía a los gobiernos regionales. Sin embargo, ante la presencia de estos fenómenos, ya de forma regular, hemos dispuesto la formulación de un proyecto de inversión para que el MINAGRI tenga módulos de maquinarias. Esperemos que pronto tengamos estos equipos para ser más efectivos en el trabajo ante las emergencias.
—Por otro lado, ¿Cómo está el sector agroexportación?
— Estamos impulsando la agroexportación porque es parte importante en la generación de empleo y divisas. La mayor parte de la agroexportación no ha sido afectada por “El Niño”, más que por los puentes, entonces al arreglarlos se acaba el problema. El banano orgánico ha sido ligeramente afectado, pero eso se debe a que este cultivo se cosecha todo el año. Tanto es así que si ustedes miran los dos primeros meses el sector agroexportación tiene un 7% de crecimiento.
— ¿Aún está convencido que cerraremos el año con un crecimiento de 3% de PBI sectorial?
El MINAGRI está haciendo todos los esfuerzos para llegar a 3% del PBI y todos los programas están enfocados en recobrar el crecimiento del sector.
— ¿La aparición de posibles plagas y enfermedades también nos podría jugar en contra?
Para eso el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) está haciendo un monitoreo de enfermedades en la ganadería y plagas en los principales cultivos que tenemos a nivel nacional para ver cuál es el comportamiento. Esto es fundamental porque si aparece un hongo que afecte la cáscara del mango o la uva estos no se podrán exportar.
PLAN HELADAS Y FRIAJE
heladas
—En las provincias sureñas altoandinas se pronostica la presencia de fuertes heladas y nevadas, ¿qué medidas de prevención se están adoptando para evitar la mortandad de animales?
El plan de heladas y friaje se lanzará oficialmente el cuatro de mayo en Cusco, pero ya estamos trabajando. En el sector ya hemos empezado con la campaña de desparasitación y vacunación de animales, para que resistan las bajas temperaturas, además ya hemos identificado todas las zonas donde hay pastos para facilitar rápidamente  el alimento a estos animales. Hemos mejorado cobertizos, muchos de los cuales los han estado usando como almacenes y viviendas como costumbre.
— ¿Ud. ya había anticipado que para esta fecha tendríamos unas 5,000 hectáreas de pastos?
Actualmente con este fin tenemos 5,900 hectáreas de alfalfa dormante sembradas, 5,000 repartidas en Puno y Apurímac y 900 en Ayacucho. La meta es tener  25,000 hectáreas de pastos listas entre setiembre-diciembre. Esto se está trabajando articuladamente con los alcaldes, con el compromiso de que si nosotros sembramos una hectárea ello harán lo mismo. Esto es como parte del plan de pastos en general que igual servirá para el friaje. La idea es que parte de estos pastos se guarden como ensilaje y se utilicen en épocas frías donde escasea el alimento.
— ¿Las regiones norteñas como deben aprovechar los pastos naturales?
—Nosotros a través del Programa AgroIdeas, que conduce el Ing. Willian Arteaga Donayre, hemos establecido un programa de granjas mixtas con patos, cabras, cerdos, pero muy pocos vacunos, porque el pasto no durará tanto en el norte, máximo dos meses y se seca.
—El país quiere saber a nueve meses de iniciada su gestión, ¿cuáles son los avances de Sierra Azul y Serviagro?
Nosotros tenemos 300 microrreservorios, 192 reservorios y 1,000 cochas  identificadas y por construir como parte de Fondo Sierra Azul, que estará totalmente implementados en diciembre, incluso antes, porque en esa fecha ya comienzan nuevamente las lluvias.
— ¿Y Serviagro?
Ellos trabajan con las Direcciones Regionales Agrarias en la asistencia técnica y capacitación, en esta coyuntura actúa como un gran motor para apoyar a los cultivos temporales. Con el Programa Serviagro se amarrará, precisamente, los créditos de la tasa 1% de COFIDE, porque la producción estará asegurada con el asesoramiento continuo de nuestros profesionales.
 
TITULACIÓN PARA REFORESTAR
forestacion-img-nota
— ¿El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre en qué está abocado?
SERFOR está un poco más lento porque los programas de forestación que queremos impulsar necesitan terrenos titulados y una buena relación con las comunidades. Tenemos inversionistas que quieren apostar por este sector y quieren tierras saneadas. Por eso estamos impulsando el Programa de Titulación de Tierras, donde precisamente en breve iré a Huancavelica a entregar 1200 títulos individuales y 600 comunales.
— ¿Cuál es la meta a reforestas al 2021?
La meta es 2 millones de hectáreas, principalmente en los Andes.
—Qué invocación formularía Ud. a los servidores del sector público agrario en escala nacional y a los productores agrarios, ante los grandes retos y posibilidades del futuro inmediato?
Lo único que nunca pierde el hombre del campo es la esperanza, y se los digo porque vengo de una familia de agricultores. Las sequias y las heladas los golpean y descapitalizan una y otra vez; sin embargo, nuevamente se levantan y contribuyen a la economía y a la alimentación nacional. Confíen en que nosotros vamos hacer todo el esfuerzo posible para el proceso de reconstrucción del sector y para eso se está trabajando de la mano con los gobiernos locales y regionales y las organizaciones de agricultores. El objetivo final es que los ingresos de los agricultores se incrementen y así reducir la pobreza y sobre todo para que no se repitan las historias de desastres. Vamos a luchar contra la corrupción, por eso el MINAGRI es el primer ministerio en crear una comisión de alto nivel anticorrupción. Va haber mucho dinero en la reconstrucción y no queremos que unos pillos se aprovechen de la coyuntura de lo que vamos hacer. Bajo esas razones, le pedimos a la población su atención a lo propio, a lo peruano. ¡Agro Somos Todos!.
 


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior