

REVELADORA IMAGEN: Tierras agrícolas de Lambayeque, sembradas con arroz, inundados por el agua y el lodo como consecuencia del Fenómeno “El Niño”.
SIEMBRA DE PASTOS: Ings. Víctor Huallpa Quispe, Alcalde Provincial de Melgar, Puno; José Hernández Calderón, Ministro de Agricultura y Riego, y Máximo San Román Cáceres, Asesor Presidencial, sembrando alfalfa dormante en Ayaviri, Puno, el 13 de enero último.Abajo: Campo de dicho forraje a tres meses de haber sido sembrada.
FORESTACIÓN: Plantones de pinos radiata listos para su traslado definitivo a campo por parte de “Sierra Azul” que, a la fecha, ha plantado más de 100,000 pinos y árboles de especies nativas.
ZANJAS DE INFILTRACIÓN: Construcción del Programa “Sierra Azul” del MINAGRI en convenio con la Dirección Regional Agraria Ayacucho, para retener las aguas de las lluvias estacionales e infiltrarlos a las montañas, en las inmediaciones del rio Cachi, Riquipata, Ayacucho.
DIÁLOGO: Ministro de Agricultura y Riego, José Hernández Calderón, concertó acciones con las autoridades y productores de Morropón, Piura, para el proceso de empadronamiento de los damnificados.
— ¿Cuáles son las estrategias del MINAGRI para reconstruir en corto tiempo toda la infraestructura de riego que ha sido afectada por el Fenómeno “El Niño” en la costa norte, central y sur, así como en algunas partes de la sierra y la selva del país, tomando en consideración además, que estamos a cuatro meses del inicio de nueva campaña agrícola 2017-2018?
— ¡Con la participación de los productores! Pasada la fase de respuesta del MINAGRI a las emergencias: fumigación, desaguar chacras y ciudades, desbloquear las carreteras de acceso a las unidades de producción para facilitar la salida de los productos al mercado, y otras, sigue el proceso de: Rehabilitación, el cual tiene tres grandes componentes: 1) Rehabilitar parte de la infraestructura hidráulica dañada, para lo cual hemos asignado 93 millones de soles, que servirán para arreglar las bocatomas y canales de riego que están malogradas y colmatadas; asimismo, facilitaremos el suministro de riego, ya que el cultivo en ese tiempo de rehabilitación se va a morir y si ya se murió no se va a poder sembrar de nuevo. Una prioridad es reponer el riego, en algunos casos estamos juntando tierra para hacer camas para un canal poniendo geomembrana, tuberías, entre otros, para transportar agua a los campos de cultivo. Paralelamente, también se ha considerado la construcción de obras de prevención adicionales, todo como parte del Proyecto de Ley de Reconstrucción de las Zonas Afectadas por El Niño (aprobado el 25 último por el Congreso de la República).
— ¿Cómo cuáles?
—Vamos a construir diques para proteger las áreas agrícolas en los márgenes de los ríos que no lo tienen. A lo largo de la cuenca hay lugares donde se debería haber hecho protección de las laderas que no existen, también lo haremos. Además, construiremos grandes diques transversales como represas en las partes altas de las cuencas para que el agua de lluvia se almacene y luego utilizar para riego. La idea es que no se repita la historia de siempre.
PREVINIENDO EL FRIAJE: Al centro, el titular de Agricultura José Manuel Hernández Calderón, con las autoridades de Melgar, Puno, que exhiben hermosos ejemplares de alpacas “Suri”, especies vulnerables a las heladas y nevadas.
ENTREVISTA: Ministro Hernández Calderón, titular de Agricultura y Riego, en plena entrevista con los Lic. Enzo Alminagorta Via y Rada, redactor de AGRONOTICIAS y Alfredo Trinidad Ardiles, Coordinador General.
FONDO DE REHABILITACIÓN
— ¿Los recursos del plan de rehabilitación salen del presupuesto del MINAGRI o del MEF?
—Del MINAGRI salen los 20 millones del bono, los tres millones de la prima y gran parte de los 93 millones de la rehabilitación de la infraestructura hidráulica, lo demás del gobierno central.
— ¿A propósito su presupuesto este año a cuánto asciende?
—Poco más de 2,000 millones de soles.
— ¿Esta reducción de los recursos del MINAGRI por el Fenómeno “El Niño” no los limita económicamente para emprender otros proyectos?
—Lo que pasa es que se va a dar un fondo para la rehabilitación; es decir, nos van a reembolsar la plata y de ahí viene la reconstrucción. Esperamos que todas las acciones que estamos tomando, si bien ha habido un bajón en la producción, se recupere para no afectar el crecimiento del sector.
— ¿Cuánto tiempo demorará el proceso de rehabilitación?
— Esta fase termina en junio e inmediatamente se inicia la fase de Reconstrucción con Cambio. Para enfrentar este desafió el gobierno está constituyendo una unidad especializada que se ubicará en la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM), y en la que el MINAGRI trabajará con los otros ministerios de Vivienda, Transporte y Economía. El MINAGRI está trabajando de la “mano” con las Direcciones Regionales Agrarias, con los municipios y con las Juntas de Regantes. En este esquema las intensidades y acciones son diferentes.
TITULACIÓN: Ministro José Hernández entrega títulos de propiedad a agricultores de Huancavelica, para que puedan acceder a créditos e incrementar su inversión. “La meta al 2017 es entregar 2 mil títulos, destacó el 27 último.
MODALIDADES DE INVERSIÓN
— ¿Para aminorar los gastos han considerado que las grandes empresas como las mineras participen bajo la modalidad de obras por impuestos?
— Si está contemplado. Nosotros tenemos las siguientes modalidad de ejecución: 1) Ejecución estrictamente privada, con la participación, por ejemplo, de Gloria en Chicama donde están sus tierras y de grupos agroexportadores donde se ha malogrado el canal y por donde estos tienen sus cultivos, entonces como no son pequeños agricultores ellos arreglan su infraestructura. 2) Financiamiento público, que a su vez puede ser tesoro público o créditos. 3) Obras por impuestos, que puede ser una obra, un sector o un valle. Por ejemplo una empresa minera (Antamina) nos ha planteado esta modalidad en todo Huarmey. 4) Obras por terreno, hacer obras a cuenta de terrenos. Esta última tiene restricciones pero es una alternativa.
— ¿Cómo se garantizará la transparencia en la construcción de las obras?
—El pasado nos ha dado grandes lecciones en este tema. En esta oportunidad se está garantizando que los líderes de este proceso sea gente proba. En segundo lugar, se ha convocado a los Órganos de Control Interno y de Contraloría para que estén muy cerca de todo este proceso que va a implementar el MINAGRI. Los trabajos de rehabilitación son muy rápidos y la corrupción puede también serla. Es así que en ese marco solicitamos a las autoridades locales y organizaciones agrarias donde se realicen las rehabilitaciones a que ejerzan control social. También participarán los Colegios de Ingenieros y Abogados del Perú. Tan importante como el cierre de obra será la satisfacción social de la población por lo hecho.
— ¿Tiene el MINAGRI la maquinaria pesada suficiente para cumplir con esa labor?
— No el MINAGRI no tiene maquinaria pesada, ya hace algunos años entregó las máquinas que tenía a los gobiernos regionales. Sin embargo, ante la presencia de estos fenómenos, ya de forma regular, hemos dispuesto la formulación de un proyecto de inversión para que el MINAGRI tenga módulos de maquinarias. Esperemos que pronto tengamos estos equipos para ser más efectivos en el trabajo ante las emergencias.
—Por otro lado, ¿Cómo está el sector agroexportación?
— Estamos impulsando la agroexportación porque es parte importante en la generación de empleo y divisas. La mayor parte de la agroexportación no ha sido afectada por “El Niño”, más que por los puentes, entonces al arreglarlos se acaba el problema. El banano orgánico ha sido ligeramente afectado, pero eso se debe a que este cultivo se cosecha todo el año. Tanto es así que si ustedes miran los dos primeros meses el sector agroexportación tiene un 7% de crecimiento.
— ¿Aún está convencido que cerraremos el año con un crecimiento de 3% de PBI sectorial?
—El MINAGRI está haciendo todos los esfuerzos para llegar a 3% del PBI y todos los programas están enfocados en recobrar el crecimiento del sector.
— ¿La aparición de posibles plagas y enfermedades también nos podría jugar en contra?
— Para eso el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) está haciendo un monitoreo de enfermedades en la ganadería y plagas en los principales cultivos que tenemos a nivel nacional para ver cuál es el comportamiento. Esto es fundamental porque si aparece un hongo que afecte la cáscara del mango o la uva estos no se podrán exportar.
PLAN HELADAS Y FRIAJE
—En las provincias sureñas altoandinas se pronostica la presencia de fuertes heladas y nevadas, ¿qué medidas de prevención se están adoptando para evitar la mortandad de animales?
—El plan de heladas y friaje se lanzará oficialmente el cuatro de mayo en Cusco, pero ya estamos trabajando. En el sector ya hemos empezado con la campaña de desparasitación y vacunación de animales, para que resistan las bajas temperaturas, además ya hemos identificado todas las zonas donde hay pastos para facilitar rápidamente el alimento a estos animales. Hemos mejorado cobertizos, muchos de los cuales los han estado usando como almacenes y viviendas como costumbre.
— ¿Ud. ya había anticipado que para esta fecha tendríamos unas 5,000 hectáreas de pastos?
—Actualmente con este fin tenemos 5,900 hectáreas de alfalfa dormante sembradas, 5,000 repartidas en Puno y Apurímac y 900 en Ayacucho. La meta es tener 25,000 hectáreas de pastos listas entre setiembre-diciembre. Esto se está trabajando articuladamente con los alcaldes, con el compromiso de que si nosotros sembramos una hectárea ello harán lo mismo. Esto es como parte del plan de pastos en general que igual servirá para el friaje. La idea es que parte de estos pastos se guarden como ensilaje y se utilicen en épocas frías donde escasea el alimento.
— ¿Las regiones norteñas como deben aprovechar los pastos naturales?
—Nosotros a través del Programa AgroIdeas, que conduce el Ing. Willian Arteaga Donayre, hemos establecido un programa de granjas mixtas con patos, cabras, cerdos, pero muy pocos vacunos, porque el pasto no durará tanto en el norte, máximo dos meses y se seca.
—El país quiere saber a nueve meses de iniciada su gestión, ¿cuáles son los avances de Sierra Azul y Serviagro?
— Nosotros tenemos 300 microrreservorios, 192 reservorios y 1,000 cochas identificadas y por construir como parte de Fondo Sierra Azul, que estará totalmente implementados en diciembre, incluso antes, porque en esa fecha ya comienzan nuevamente las lluvias.
— ¿Y Serviagro?
—Ellos trabajan con las Direcciones Regionales Agrarias en la asistencia técnica y capacitación, en esta coyuntura actúa como un gran motor para apoyar a los cultivos temporales. Con el Programa Serviagro se amarrará, precisamente, los créditos de la tasa 1% de COFIDE, porque la producción estará asegurada con el asesoramiento continuo de nuestros profesionales.
TITULACIÓN PARA REFORESTAR
— ¿El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre en qué está abocado?
—SERFOR está un poco más lento porque los programas de forestación que queremos impulsar necesitan terrenos titulados y una buena relación con las comunidades. Tenemos inversionistas que quieren apostar por este sector y quieren tierras saneadas. Por eso estamos impulsando el Programa de Titulación de Tierras, donde precisamente en breve iré a Huancavelica a entregar 1200 títulos individuales y 600 comunales.
— ¿Cuál es la meta a reforestas al 2021?
—La meta es 2 millones de hectáreas, principalmente en los Andes.
—Qué invocación formularía Ud. a los servidores del sector público agrario en escala nacional y a los productores agrarios, ante los grandes retos y posibilidades del futuro inmediato?
— Lo único que nunca pierde el hombre del campo es la esperanza, y se los digo porque vengo de una familia de agricultores. Las sequias y las heladas los golpean y descapitalizan una y otra vez; sin embargo, nuevamente se levantan y contribuyen a la economía y a la alimentación nacional. Confíen en que nosotros vamos hacer todo el esfuerzo posible para el proceso de reconstrucción del sector y para eso se está trabajando de la mano con los gobiernos locales y regionales y las organizaciones de agricultores. El objetivo final es que los ingresos de los agricultores se incrementen y así reducir la pobreza y sobre todo para que no se repitan las historias de desastres. Vamos a luchar contra la corrupción, por eso el MINAGRI es el primer ministerio en crear una comisión de alto nivel anticorrupción. Va haber mucho dinero en la reconstrucción y no queremos que unos pillos se aprovechen de la coyuntura de lo que vamos hacer. Bajo esas razones, le pedimos a la población su atención a lo propio, a lo peruano. ¡Agro Somos Todos!.
Encuesta de intenciones de siembra 2023 se realizará del 4 de mayo al 4 de junio
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas