

Los agricultores dedicados al cultivo de cacao en el mundo generan cientos de toneladas de residuos que podrían ser útiles. Para la alimentación humana, sólo se utiliza de 10% al 12% del producto, mientras que el resto es catalogado como subproducto y desecho.
El cultivo de esta semilla usada para la elaboración del chocolate, es uno de los más representativos de Colombia, que produce alrededor de 60,000 toneladas por año en los departamentos de Santander, Antioquía, Arauca, Huila y Tolima.
La cáscara del cacao ha sido evaluada por Agrosavia como suplemento en dietas para bovinos con una inclusión de hasta 25% de ración de vacas lecheras, mostrando contenidos entre 80 a 85% de materia seca (MS), 6 a 9% proteína cruda, 0.8% de calcio, 0.3% de fósforo, 9% de cenizas, 32% de fibra cruda, y 40% de nutrientes digestibles total.
La cascarilla, por su parte, presenta una calidad composicional útil para tener en cuenta como materia prima en la elaboración de dietas.
Según los investigadores, representa 23% de proteína cruda, 41% de la proteína que se degrada en el rumen, 29% de fibra detergente neutro, y 75% de digestibilidad promedio.
Según Juan Leonardo Cardona, investigador de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Agrosavia), la población mundial alcanzará los 8,500 millones de habitantes para el 2030, lo cual representa un reto que radica en la elaboración de alimentos balanceados para animales.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas