

Resultados de un trabajo articulado. La ministra del Ambiente, Kirla Echegaray, participó el pasado jueves en el tercer envío que forma parte del primer lote de 104 toneladas de cacao orgánico libre de deforestación que será exportado al mercado europeo.
El envío se hizo desde la sede de la Cooperativa Agraria de Servicios Múltiples Tambopata Candamo (Coopaser), ubicada en el kilómetro 39 de la carretera interoceánica, en Puerto Maldonado (Madre de Dios).
La ministra Echegaray destacó el esfuerzo de los agricultores para concretar la exportación. A la vez, renovó el compromiso del Minam en apoyo de la iniciativa. “Queremos que Madre de Dios sea una marca”, dijo.
Según la titular del Minam, se impulsarán también productos que puedan salir como alternativas a las actividades ilegales que se realizan en la zona y perjudican al medio ambiente. Esto a través del trabajo conjunto con el Gobierno Regional, municipalidad y cooperación internacional.
También, en representación del Ejecutivo, Echegaray remarcó que “sacar adelante a Madre de Dios” será el principal objetivo del gobierno en lo que resta de su mandato. Para ello se trabaja con diversos sectores para concretar proyectos en favor de la región.
Por su parte, el presidente de Coopaster, Cirilo Sánchez, resaltó que gracias al trabajo de 279 agricultores organizados tienen productos de calidad, exportan y desean seguir mejorando. “Tenemos toda la voluntad de trabajar y su apoyo [del Gobierno] siempre será importante para nosotros como agricultores”, dijo.
Mientras que el gobernador regional Luis Hidalgo especificó que el lote de 104 toneladas será embarcado hacia Italia es el reflejo del trabajo y la apuesta por la actividad sostenible en su región.
“La exportación a países europeos refleja la calidad y profesionalismo que hay detrás. Quien apuesta por la agricultura en Madre de Dios verá buenos resultados. Este cacao sale ahora con sello de Sernanp, un trabajo legal y un cacao orgánico de calidad”, subrayó.
Cabe precisar que Coopaster promueve actividades amigables con el ambiente a través de agroforestería. Fortalecen organizaciones sociales aledañas a áreas naturales protegidas. Así recuperan zonas degradadas y fortalecen el control y vigilancia de la Reserva Nacional Tambopata (RNT) y del Parque Nacional Bahuaja Sonene.
La cooperativa está formado por 339 familias. Ellos trabajan 7,000 hectáreas, de cuales 1,250 son parcelas agroforestales donde se cultiva cacao fino con aroma, entre otros recursos, dentro de la zona de la RNT.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas