

Por Teobaldo Ardiles Torres
Con gran asistencia de público europeo se realizó en la “Casa del Migrante” (lugar que abre sus puertas para apoyar actividades culturales de países latinos) en Amsterdam, Holanda, la gran exposición fotográfica “Mujer Andina”.
El evento fue organizado por la Ing. Nora Vargas Valverde, y se realizó en vísperas del Día del Campesino, con la finalidad de dar a conocer el rol primordial de la mujer andina en la conservación de la biodiversidad.
La presencia del Cónsul, Sr. Jorge Wurst y otras autoridades dieron realce al encuentro, así como participación numerosa de visitantes europeos.
La exposición fotográfica mostró las diferentes vivencias de la mujer andina en los andes del Perú, la felicidad que irradian en la naturaleza y solucionando los problemas de manera muy inteligente y sabia.
En el Perú tenemos una gran diversidad de papas, maices, ocas, mashuas y otros, en los cuales la participación de la mujer en las labores de selección al final de la cosecha es determinante para seguir conservando nuestra gran riqueza de nuestros productos andinos.
El trabajar muchos años directamente con las mujeres productoras de nuestro Perú profundo hizo que la Ing. Nora Vargas, llegue a admirar mucho más a la mujer andina en cada una de sus labores cotidianas, desde preparar los amilentos para su familia, hasta apoyar en las labores agrícolas y pecuarias para generar más ingesos para la canasta familiar.
Ahora que reside en Holanda, tras retirarse del Ministerio de Agricultura donde sirvió por muchos años a diversas organizaciones agrarias, realizó esta muestra fotografica con ayuda de su esposo Willy Holterman y sus hijo Anthony y Kantuta.
En esta primera exposición incluyo 20 cuadros fotográficos captados por el Sr. Holterman (de origen holandes) en 20 años de residencia en nuestro país junto a la ingeniera Nora Vargas, a quien muchas veces acompañó en sus viajes al interior del Perú.
El trabajo de la mujer en los Andes es fuerte, porque no solo tiene que lidiar con el sistema patriarcal, sino también con las inclemencias del tiempo, tan variable en los últimos años por el cambio climático. Pero la mujer andina nunca se ha rendido y sigue siempre apoyando resueltamente con entusiasmo y amor en la preservación de la biodiversidad de la flora, fauna andina, así como las fuentes naturales de agua.
Sin embargo, este valioso trabajo no fue ni es visible ni menos remunerado en muchos casos a pesar de ser ella la que minuciosamente preserva las semillas ancestrales que hoy alimentan al mundo. Caso quinua (Chenopodium quinoa), papa (Solanum tuberosum), cañihua (Chenopodium pallidicaule), kiwicha (Amaranthus caudatus), maíz morado (Zea mays), maca (Lepidium meyeni), entre otros, que vienen avanzando en el mercado mundial, todos ellos forman parte de una alimentación saludable.
La mujer productora conduce el 30% de actividades agropecuarias en el país
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas