

Estudios realizados hace años ya daban cuenta de la existencia de microplásticos en la sal marina, pero lo que no estaba claro era hasta qué punto estaba extendido en el condimento.Nuevas investigaciones demuestra que los microplásticos se encuentran ahora presentes en el 90 por ciento de las marcas de sal de mesa analizadas a nivel mundial.
Un equipo de investigadores de Corea del Sur y Greenpeace East Asia determinó que de 39 marcas analizadas, 36 contenían microplásticos.
Para tal fin se analizaron muestras de sal de 21 países de Europa, Sudamérica y Norteamérica, África y Asia. Las tres marcas que no contenían microplásticos proceden de Taiwán (sal marina refinada), China (sal de roca refinada) y Francia (sal marina no refinada producida mediante evaporación solar), según reveló la revista Environmental Science & Technology.
El estudio determinó además que la densidad de los microplásticos es de marcas asiáticas, sobre todo la de Indonesia.
De otro lado, la sal marina contenía los mayores niveles de microplásticos, seguidos por la sal de lago y, la sal de roca (o halita).
La Universidad de York, Gran Bretaña, que tenía el objetivo de evaluar el peligro de los microplásticos para el medio ambiente aún sigue realizando investigaciones para determinar cuan perjudicial resulta el microplástico para la salud humana.
Los estudios examinaron diferentes tipos de microplásticos, entre ellos microesferas, fragmentos y fibras, lo que ha provocado un “desajuste” de datos que establece comparaciones similares a comparar “manzanas con peras”, según afirmó en un comunicado Alistair Boxall, profesor de geografía de la Universidad de York y coautor del estudio.
El investigador alerta también que la gran atención que reciben los microplásticos podría desviar la atención de problemas de contaminación medioambientales peores (y más fáciles de identificar), como las pequeñas partículas que liberan los neumáticos.
Por otro lado, ya se empiezan a conocer algunos de los efectos de la contaminación por microplásticos sobre los ecosistemas, ya que por ejemplo pueden pasar la barrera hematoencefálica de algunos peces y causar cambios en su comportamiento.
También se habla del problema de los microplásticos en mares y océanos pero, según un trabajo publicado en la revista Global Change Ecology en diciembre de 2017, la contaminación terrestre por microplásticos podría ser entre cuatro y veintitrés veces mayor que la oceánica.
Los expertos recomiendan que para frenar este problema, lo importante es la prevención, como controlar el vertido al medio ambiente de plásticos mal gestionados y, lo que es más importante, reducir los residuos plásticos.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas