


Cajamarca producirá 33,200 toneladas de Avena INIA el 2023
18 de agosto del 2022
Análisis foliar para el palto y mango
18 de agosto del 2022
Loreto: Inician trabajos de delimitación de fajas marginales en Datem del Marañón
18 de agosto del 2022
FAO: Perú es uno de los países menos afectados por la crisis alimentaria
18 de agosto del 2022
Agrobanco financia con S/ 508 millones a pequeños productores
18 de agosto del 2022
Midagri investiga contrataciones con "cupos" en la ANA
18 de agosto del 2022
Perú exportó 2,809 TM de palmito en el primer semestre del año
17 de agosto del 2022
Cusco: Maranganí pierde el 85% de sus glaciares por el cambio climático
17 de agosto del 2022
La cúrcuma con menos precios, a pesar de la caída en volumen
17 de agosto del 2022Conoce los edulcorantes naturales como alternativas al azúcar
Entre ellas, la stevia, jarabe de yacón, miel de abeja y panela

En su libro “Homo Deus”, el historiador y escritor israelí Yuval Noah Harari, afirma que en la actualidad “el azúcar mata más que la pólvora”. Existen investigaciones que relacionan a algunas enfermedades como la diabetes y la obesidad con el exceso de consumo del azúcar.
Un estudio clínico de la Dra. Kimber Stanhope de la Universidad de California, Davis, Estados Unidos, cuyos resultados fueron publicados en el American Journal of Clinical Nutrition en el 2015, señala que las bebidas azucaradas tienen efectos metabólicos adversos a sólo dos semanas de haber iniciado su consumo.
Por ello, la Organización Mundial de la Salud recomienda reducir a menos de 10% de la ingesta calórica total por día y si fuera menos del 5% produciría beneficios para la salud.
Sin embargo, el azúcar proporciona energía (puesto que actúa como un combustible inmediato), ayuda a mantener despierto al cerebro y da la sensación de bienestar, porque alivia el estado de ansiedad generado por un nivel bajo de azúcar en la sangre (hipoglucemia).
Por lo tanto, nuestro organismo requiere de la glucosa que se encuentra en el azúcar, la miel y las frutas. En la actualidad, existen edulcorantes naturales como alternativas al azúcar procesada y refinada, entre ellas:
- Estevia (Stevia rebaudiana): el dulzor de las hojas verdes de esta planta se debe al abundante contenido de glucósidos de esteviol. Se puede usar directamente de las hojas, mediante infusión en agua hirviente o procesada en polvo (similar a la azúcar blanca pero fina). El grado de dulzor de las hojas de estevia es entre 10 y 15 veces más que el del azúcar convencional y entre 250 y 300 veces más en polvo. Su consumo no aporta calorías a nuestra dieta, por lo que resulta ideal para personas sometidas a regímenes de reducción de peso, así como para pacientes diabéticos. Científicamente, la División de Medicina Cardiovascular de la Universidad Médica de Taipei, China, ha demostrado que las hojas de esta planta actúan como hipotensores y cardiotónico, es decir, regula la tensión arterial y los latidos del corazón. Asimismo, poseen antioxidantes que son siete veces más potentes que los del té verde, así como propiedades antibactericidas, antifúngicas, energizantes y diuréticas.
- Jarabe de yacón: bajo en calorías y extraído del tubérculo de la planta, que contiene abundante fructooligosacáridos e inulina, que le dan el dulzor. Es de color oscuro, parecido a la melaza, contiene un tercio de las calorías del azúcar convencional y es rico en prebióticos o fibras no digeribles que llegan intactas hasta el colon, para alimentar a las bacterias benignas que forman la flora intestinal. Su consumo regular previene y/o combate el estreñimiento.
- Miel de abeja: por ser un producto que proviene del néctar de las flores, la miel de abeja tiene propiedades nutraceúticas, es decir, alimenta, previene y/o combate y cura enfermedades. Contiene antioxidantes y vitaminas del complejo B, endulza entre 20 y 30% más que la azúcar refinada y es un alimento energético, debido a la glucosa que posee; 100 gramos de miel generan 300 calorías, frente a 400 que aporta el azúcar convencional. La ingesta de miel de abeja está restringida en pacientes diabéticos, debido al contenido de glucosa.
- Panela: es el azúcar integral de la caña, como resultado de un proceso de secado y purificación del jugo de la caña. Es un producto natural, ya que no se le añade aditivos y preservantes. Posee vitaminas A, B, C, D y E, fósforo, calcio, hierro, magnesio, manganeso, zinc y cobre.
Opiniones / Comentarios de otras personas