

Originario de la Amazonía y conocido por los nativos desde hace milenios, el camu camu (Myrciaria dubia) es un arbusto cuyos pequeños frutos de cáscara roja y pulpa cremosa poseen 30 veces más de ácido ascórbico o vitamina C que todos sus homólogos conocidos juntos.
Este prodigio alimentario-medicinal fue estudiado por primera vez en 1957, por el Instituto de Nutrición del Ministerio de Salud del Perú; aunque recién a fines de los años 80 empezó a ser comercialmente explotado, incluso para exportación.
No obstante que sus propiedades nutracéuticas difieren ligeramente según los ecotipos, el camu camu también es rico en hierro (10 veces más que la naranja) y fósforo (50% más que esa misma fruta), así como en calcio, potasio, magnesio y vitamina B, además de betacaroteno y proteínas.
ANTIOXIDANTE Y ANTICANCERÍGENO
En razón de ello, aunque especialmente por su alto contenido de ácido ascórbico, este fruto nativo es un extraordinario potenciador de las defensas del organismo y el sistema inmunitario humanos, para resistir al ataque de unas 30 enfermedades, empezando por las gripes, incluso la temida “H1N1”.
Su efectividad es tal, que el Dr. David Khayat, Jefe del Servicio de Cancerología del Hospital “Pitie Salpetriere” de Francia, ha incluido al camu camu, en su libro “El verdadero régimen anticancerígeno”, junto con otros tres productos nativos de nuestro país: papa, maca y quinua, como parte de la dieta preventiva y curativa de dicha enfermedad.
CÁSCARA PRODIGIOSA
Por otro lado, un reciente estudio dirigido por la Dra. Carmen Rosa García Dávila, Jefa del Laboratorio de Biotecnología del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) en Iquitos, revela que la cáscara fresca del camu camu concentra alrededor de 30% más de ácido ascórbico que la pulpa.
Adicionalmente, esa misma parte es rica en antocianina, sustancia antioxidante que previene ciertos tipos de cáncer y retarda el envejecimiento del organismo humano.
En consecuencia, hay que consumir camu camu —preferentemente en forma de extracto y jugos— para vacunarse ante las enfermedades espiratorias, riesgos oncológicos y vejez prematura.
COMPOSICIÓN QUÍMICA DEL CAMU CAMU EN 100 GRAMOS DE PULPA FRESCA
INIA mejorará calidad del camu camu, limón y arroz en Loreto
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas