

Luego de China, Tailandia y Países Bajos, Perú fue el mayor exportador de kion durante 2020; y el sexto de mayor rendimiento con 25 toneladas por hectárea. Esto luego e reportar un crecimiento promedio anual de 42.8% en los últimos años.
Hasta 2017, Perú era el quinto país exportador del mundo. En 2018, superó a India. Y pese a la presencia casi monopólica de la producción de China, nuestro país se posicionó como el tercer abastecedor de jengibre convencional a los Estados Unidos durante 2020.
El jengibre orgánico peruano también tuvo un comportamiento interesante: desplazó a China del mercado norteamericano. Perú es el principal proveedor de este producto.
El kion logró todo esto por ser fundamentalmente de origen orgánico, con una excelente calidad, tamaño pequeño y un sabor mucho más intenso que el jengibre convencional. Esto le permite impulsarse como producto único con un enorme potencial de conquistar mercados nuevos.
La demanda local e internacional obedece a sus propiedades curativas. Se le atribuyen beneficios medicinales como fortalecimiento del sistema inmunológico, lo que lo convirtió en una opción en tiempos de pandemia.
El tallo del jengibre contribuye a una mejor digestión, mejora los síntomas del reflujo gastroesdofágico y elimina la pesadez posterior a una comida copiosa. Las enzimas del tallo de jengibre ayudan a la desintegración de las proteínas, lo cual favorece a una evacuación gástrica más rápida.
También disminuye la tos, la bronquitis y otras infecciones del tracto respiratorio que no mejoran con otros tratamientos. Asimismo, su consumo habitual reduce la probabilidad de sufrir numerosas enfermedades cardíacas y contribuye a eliminar cálculos en los riñones, entre otras propiedades.
Junín es la principal zona productora de kion. Ocupa poco más del 90%, posee las mejores condiciones ecológicas para su siembra, sobre todo en Chanchamayo y Satipo, igual que en las zonas del VRAEM.
Dependiendo de la zona de producción, entre 800 y 1,200 m.s.n.m., su periodo vegetativo dura de seis a ocho meses. Mientras que las siembras se dan entre agosto y setiembre. Las cosechas inician en mayo y se extienden hasta abril del siguiente año.
Agroexportaciones crecieron 9.7% en el primer trimestre 2024
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas