La Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), manifestó en un comunicado público que se necesita de propuestas para remplazar el marco normativo del sector agrario de derogarse la Ley N° 27360, Ley de Promoción del Sector Agrario.
Este viernes 4 de diciembre, las Comisiones de Economía y Agricultura del Congreso de la República debatirán la Ley –ya modificada por el Decreto de Urgencia 043-2019- sin una propuesta de nuevo marco normativo, advierte AGAP.
Ante esto, AGAP manifestó su preocupación por resaltar los beneficios sociales y económicos que se han logrado a través de la promoción de la actividad agraria sostenible y moderna. Puesto que una derogatoria sin alternativa solo “pondría en riesgo el desarrollo obtenido”.
Así, AGAP enumeró los siguientes ocho puntos como aportes de la Ley de Promoción del Sector Agrario:
- La promoción del sector ha permitido una disminución de la tasa de pobreza de los trabajadores del agro, la que pasó del 81.3% en 2004 al 30.3% en 2019. Esta reducción fue considerablemente mayor en la costa, donde la pobreza se redujo del 67% al 21%.
- Entre 2004 y 2019, los salarios promedio de los trabajadores del sector agrario formal crecieron de S/726 a S/1,543 mensuales. Nuestro compromiso es seguir trabajando con estabilidad para crear más empleos cada vez mejor remunerados.
- El sector ha sido un motor para reducir la brecha de género, al multiplicar por 8 la participación de las mujeres, ascendiendo a la fecha a un 55% de los trabajadores del agro. Ello significa madres que pueden darle a sus hijos seguridad social, mejor alimentación y educación.
- Según cifras de la Encuesta Nacional de Hogares sobre Condiciones de Vida y Pobreza (Enaho 2019), en 2018 la actividad agraria y la agroindustria reunieron al 23% de la población económicamente activa (PEA) ocupada, es decir, cerca de 4 millones de trabajadores.
- El sector agrícola es el que provee mayor capacitación a los trabajadores y en el que la productividad laboral ha crecido, en promedio, un 4.4% cada año, entre 2004 y 2017.
- El sector agrario ha creado una cadena de valor en las siguientes actividades: transporte marítimo, aéreo y terrestre, almacenes, proveedores de materiales, insumos y embalajes, viveros, proveedores de fertilizantes, agroquímicos y de maquinaria, adicionalmente a los servicios profesionales. Estas actividades aportan en conjunto un 6% al PBI nacional.
- El sector ha logrado incorporar en todo el Perú a decenas de miles de pequeños agricultores de café, banano orgánico, mango, palta, quinua, kión, a los beneficios de la exportación.
- Gracias a la promoción del sector, hemos reinvertido utilidades y atraído grandes inversiones que nos permiten competirles y ganarles a países como Chile, Colombia y Ecuador, en productos como palta, espárragos, mango, arándano y pimientos.
En su manifiesto, AGAP exhorta al Congreso que en caso de derogar la Ley, apruebe un marco legal que asegure el cumplimiento de los derechos laborales para los trabajadores agrarios, y una mejora en la competitividad del sector mayor a la alcanzada en los últimos 20 años.
Opiniones / Comentarios de otras personas