

El jueves 29 de agosto, a las doce del día, se realizó el matrimonio entre el pisco de uvina y la papa nativa, el mismo que tuvo lugar en la feria Culturaymi, en Lima, en el marco de las celebraciones por los juegos Parapanamericanos.
Esta ceremonia tuvo la venia de la Ing. Celfia Obregón Ramírez, directora ejecutiva del Centro de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica – CITE Privado Papa y Otros Cultivos Andinos, institución que está asociada a la Universidad de Wisconsin, EE.UU, para la multiplicación masiva de algunas variedades de este tubérculo.
El padrino fue el periodista Julián Cortez Sánchez, editor de las publicaciones Bienvenido y Agronoticias; y la madrina, la empresaria Elizabeth Cortez Martínez, quien distribuye las marcas “Cortez” para piscos y “La Rinconada”, para vinos. Entre los piscos que destacaron en la reunión figuran “La Patrona” de Oriana Jesús y la “Milagrosa” de Milagros Gálvez.
Tomó parte en la ceremonia de la boda el yatiri puneño José Luis Ayala, poeta y escritor, autor de varios libros, en cuya región existen 800 variedades de papas nativas, habiendo surgido el tubérculo en las inmediaciones del Lago Titicaca, hace 8,000 años.
La novia tiene el corazón según las circunstancias: negro, abundante en antocianinas; amarillo yema de huevo, que contiene vitamina C; pucca sonko rojo vino, que contiene hierro; leona, morado que procura antioxidantes; sangre de toro, que dispone de vitaminas B1,B3 y B6; piña, que contiene ácido pantoténico y riboflavina.
El novio, pisco de uvina, tiene propiedades nutritivas, que transmite al organismo humano mediante azúcares de gran calidad; proteínas; vitaminas A y C; minerales; potasio, calcio, hierro y sodio. Es un excelente diurético y purificador del organismo. Este novio es un licor que se forjó de la uva, variedad uvina, de intenso color rojo, forjada a través de siglos en los valles de Lunahuaná, Pacarán y Zúñiga, situados a tres horas al sur de Lima, habiendo logrado medallas de oro en varias competencias pisqueras nacionales. El pisco tiene fama de favorecer la longevidad.
Fue una boda nutracéutica que el público aplaudió mientras comía papa al horno o en huatia, con una crema de ají con huacatay y bebía una copa de pisco.
El yatiri hizo la semblanza del valor nutricional de las papas nativas, que se cultivan y cosechan arriba de los 1,500 hasta los 4,300 msnm. Existen comunidades dedicadas íntegramente al cultivo de las papas nativas, como Challabamba (158 variedades) y Quilca (194 variedades) de la región Cusco. Esta ceremonia de maridaje promete repetirse libremente en todas las ciudades del país.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas