

El “Día Nacional de la Alpaca” se conmemora el 1 de agosto de cada año, de acuerdo a la Resolución Ministerial Nº 429-2012-AG, donde se destaca la gran oportunidad de reconocer la mística labor que cumplen a diario los criadores de alpacas de las 17 regiones productores del país; entre ellas Puno, Cusco, Arequipa, Apurímac y Huancavelica, principalmente.
Según el Censo Nacional Agropecuario (Cenagro 2012), nuestro país cuenta con 3 millones 685 mil 516 cabezas de alpacas (85% huacaya y 15% suri), de las cuales el 99% se encuentra en poder de personas naturales (pequeños criadores) y solo el 1% restante en poder de las diversas formas organizativas (medianas y grandes empresas, cooperativas, asociaciones, comunidades campesinas, etc.).
Según el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), el Perú mantiene el primer lugar como productor de alpacas. Asimismo somos los primeros productores de fibra de alpaca, alcanzando una producción anual que supera las cuatro mil toneladas y media; de las cuales un 95% es adquirida y transformada por la industria textil, exportándose el 58%.
EXPORTACIÓN
En lo que respecta a la exportación de fibra de alpaca, entre enero y mayo del presente año alcanzó US$ 39.6 millones y tuvo a Italia como su primer destino debido a su creciente demanda. China redujo sus pedidos y se posicionó en el segundo lugar, reportó la Gerencia de Manufacturas de la Asociación de Exportadores (ADEX).
En el ranking mundial, según el Trade MAP, Perú se situó en el 2018 como el segundo exportador de fibra de alpaca (participación del 18.8%), después de China (58.9% del total).
Cusco: Coopecan logra certificación de estándar de alpaca responsable
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas