

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) desarrolló e implementó un sistema de vigilancia para evitar el ingreso a nuestro territorio de las polillas guatemaltecas (Tecia solanivora), una plaga que se alimenta de la pulpa de la papa en su estado larval, creando espacios para la instalación de patógenos y consecuente afectación a la calidad del producto, tal cual viene ocurriendo en cultivos del tubérculo en Centroamérica, incluso en países fronterizos como Colombia, Venezuela y Ecuador.
En respuesta, la entidad fito y zoosanitaria está realizando monitorios semanales con trampas de feromonas sexuales que atraen a los insectos, ubicados en zonas estratégicas del país tales como mercados, campos de cultivo y almacenes de papa, con el objetivo de capturar las polillas guatemaltecas.
Según ha dado a conocer el Senasa, solo en la región Cajamarca se han instalado 130 trampas, 15 en la provincia con el mismo nombre, 19 en las zonas de frontera con Ecuador y otras 96 en las demás provincias. Asimismo, a través del puesto de control externo La Balsa, ubicado en la frontera con Ecuador, se viene inspeccionado desde el 2018 los vehículos, para evitar el ingreso il del tubérculo infestado.
El Senasa recomienda usar semillas certificadas, y reportar la presencia de plagas o enfermedades en las chacras o almacenes, además, exhorta a los productores a no ingresar papas ilegalmente al país de los países en mención.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas