

El próximo 19 de octubre, se espera que el dictamen que busca extender la Ley de moratoria al ingreso y producción de transgénicos hasta 2035 sea debatido en el Congreso. Pese a la advertencia de expertos de una inviabilidad de esta ampliación afectaría nuestra biodiversidad, el titular del Ministerio de Agricultura y Riego, Jorge Montenegro Chavesta, opta por una “punto medio”.
En una entrevista ofrecida a Tv Perú, el ministro Montenegro explicó que la norma que busca ampliar la Ley de Moratoria debe ser mejor evaluada. “No podemos hablar de solo del tiempo en que debe ser ampliada, debemos pensar en el tema de la investigación”, dijo el titular ratificando declaraciones ofrecidas a RPP sobre buscar un equilibrio para proteger la biodiversidad, sin desmerecer la investigación de tecnologías.
Según el titular del Minagri, la norma debería de permitir investigación de OVM para buscar alternativas a enfrentar eventos propios del cambio climático: como sequías, inundaciones, heladas y friajes. Así como mitigar plagas que ya se están activando producto de estas circunstancias.
Según la lectura de Montenegro, el Perú está limitado a investigar alternativas frente a estas amenazas recurrentes, como suceden en otros países. Por eso recomienda trabajar en una propuesta para que la moratoria garantice la bioseguridad, pero también apoyando la investigación.
“Debemos hallar un mecanismo para cuidar la biodiversidad, pero también la investigación que garantice el abastecimiento de alimentos frescos, sanos y de calidad. […] Creo que lo que se solicita debe justificarse con los elementos y herramientas para poder manejar la garantía, fortalecimiento y cuidado de nuestra biodiversidad, sin dejar de lado la investigación”, dijo.
Según el investigador ecológico Augusto Urrutia, consultado por “La República”, “tenemos un banco genético único en el mundo, capaz el más rico. Quieren convertirnos en un país transgénico sin negar la posibilidad de que la tecnología hasta el momento no ha dado los resultados esperados. El glifosato es recontra tóxico y al viajar por el viento destruye insectos polinizadores o puede traer enfermedades asociadas como párkinson, alzhéimer o cáncer”.
Negar la ampliación de moratoria comprometería el germoplasma de miles de variedades de cultivos heredadas desde tiempos ancestrales. También afectaría a las 5 mil comunidades nativas que producen alimentos orgánicos (que mueven 80 millones de dólares al año en países europeos), añade el especialista.
Por su parte, el investigador de la Universidad Científica del Sur, Santiago Pastor, dijo que nuestro país cuenta con capacidades regulatorias muy frágiles. “Para eso se aplicó la moratoria, pero desafortunadamente no se construyó. Es indispensable tener reglas de bioseguridad, de control de medidas sobre transgénicos, así exista una moratoria”, dijo.
Pastor agregó que Perú debe estudiar aún mucho sobre la aplicación de esta tecnología, pero la define como dañino pues es invasiva y homogeneizante. “Genera lo que llaman ¿desiertos verdes’: enromes terrenos con un solo cultivo. También hay problemas de bioseguridad, aunque no es un secreto que los transgénicos pasan así no más”.
Congreso aprueba iniciativas para promover cultivo y consumo de aceituna y yuca
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas