

A causa de la pandemia del coronavirus, “no pudimos sacar nuestra producción a los mercados porque no hubo transporte. Ahora tampoco tenemos semillas”, manifestó Víctor Raúl Maita, presidente de la Federación Agraria Revolucionaria Túpac Amaru del Cusco (Fartac), en consecuencia el productor está descapitalizado.
La Encuesta Nacional de Intenciones de Siembra (ENIS 2020-2021) estima que habrá una disminución en 19 cultivos hasta en un 28%. Según el director Regional de Agricultura del Cusco, el sector en la región está en crisis y el próximo año todo será peor.
Según el ENIS, la pandemia obligó la disminución de mano de obra, reducción de superficie agrícola, precios desfavorables, descapitalización de los productores, entre otros factores.
Los productos que se cultivarán en menor cantidad serán papa, maíz en dos variedades (choclo y amiláceo), habas, quinua, yuca, cebolla, arvejas y arroz. También olluco, trigo, zanahoria y cebada. En contraste, se prevé una mayor producción de frijol grano seco, maíz amarillo duro, tomate, camote y zapallo.
La baja producción provocará problemas de abastecimiento durante el próximo año. También se prevén alzas de costos en los mercados locales.
Agricultores pidieron al Consejo Regional declarar el estado de emergencia con el objetivo de revertir el desincentivo de siembras. Tras la declaración, se espera poder exigir la aprobación de presupuesto para potenciar el plan de contingencia del sector –que incluye kits de semillas y fertilizantes-. Los cultivos de papa, maíz, haba y quinua recibirán un mayor apoyo.
Los datos
Cusco: Midagri suscribió convenios con núcleos ejecutores por casi S/ 5 millones
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas