Pasco: Devida inicia entrega de más de 1200 toneladas de abono
24 de agosto del 2023Perú y Tailandia suman esfuerzos para fortalecer la medicina alternativa
24 de agosto del 2023Una de las semanas más bajas del limón fresco
24 de agosto del 2023Perú autoriza primer centro de producción y comercialización de material genético
24 de agosto del 2023Altos precios para la cebolla peruana
23 de agosto del 2023Ica: Identifican accesiones de pallar con genética para generar nuevas variedades
23 de agosto del 2023Perú mejorará oferta de alimentos cárnicos inocuos con 124 mataderos autorizados
23 de agosto del 2023INIA instalará módulos hidropónicos en regiones del sur para producir hortalizas
23 de agosto del 2023Midagri habilita web sobre avances de “Con Punche Perú”
23 de agosto del 2023Qué hacer frente a "El Niño"
Decisiones políticas que deben adoptarse, antes, durante y después de eventos catastróficos:
Al Ing. Agr. Ph. D. Absalón Vásquez Villanueva, ex Ministro de Agricultura, y profesor principal de la Universidad Nacional Agraria-La Molina, le tocó vivir en carne propia los efectos dramáticos del Fenómeno “El Niño” 1997-1998. Sus experiencias para afrontar eventos catastróficos de esa magnitud se resumen en lo siguiente:
LO QUE DEBE HACERSE ANTES QUE LLEGUEN LAS LLUVIAS
- PREVENCIÓN: Se deben realizar los diferentes trabajos de campo (descolmatación, limpieza, corrección y reforzamiento de cauces de ríos, construcción de enrocados y gaviones), que permitan mitigar los efectos destructivos del evento. Además, limpieza de los drenes principales y secundarios a fin de evacuar rápidamente los excesos de agua superficial y evitar las inundaciones y los encharcamientos de agua, que a la larga se convierten en focos de infección y criaderos de larvas de zancudos. Todos estos trabajos deben estar listos por lo menos un mes antes de iniciarse las lluvias. Es importante que las autoridades y la población en su conjunto tengamos una cultura de prevención y solidaridad para enfrentar con éxito los embates de la naturaleza.
- DESARROLLO DEL DESASTRE (EMERGENCIA): En esta etapa corresponde monitorear el evento y todos sus efectos para tomar las medidas adecuadas y oportunas. Es importante resaltar que con el fin de evitar órdenes y contra órdenes, se requiere designar a una sola persona responsable que tenga toda la autoridad necesaria para tomar las decisiones adecuadas y oportunas, que permitan encarar con éxito y con el menor costo posible de daños materiales y de vidas humanas. Las demás personas de las diferentes instituciones se convierten automáticamente en colaboradores. Debe tenerse muy presente que cuando ya se inician los problemas, normalmente reina la confusión, el nerviosismo, el caos, la desinformación, aparece gente oportunista y corrupta que trata de aprovechar la situación. Se debe tener muy presente el dicho popular: “La ayuda en el momento oportuno, aunque sea pequeña, es ayuda; después, aunque sea grande ya no lo es”. En esta etapa el equipo responsable tiene que tener una capacidad de respuesta extraordinaria ante los diferentes hechos de emergencia que van ocurriendo en todo momento.
Para atender esta etapa normalmente se requiere contar con alimentos no perecibles, agua, medicinas y equipos de fumigación y pool de maquinaria pesada.
LO QUE EL ESTADO DEBE TENER A LA MANO
El Estado debe contar con lotes de maquinaria pesada en cada región que pueda ser afectada por los excesos de lluvias. La maquinaria pesada básica se compone de:
- Tractores D-7, D-8 y D-9
- Retroexcavadoras de brazo largo
- Cargadores frontales
- Volquetes roqueros
- Bombas y motobombas
- Tuberías y mangueras
- Grupos electrógenos, etc.
- Tanques cisterna, picos, lampas, carretillas, barretas, etc.
- Carpas, colchones, linternas
- Helicópteros, aviones, barcos
- Definir la ubicación de áreas para refugios temporales, etc.
- LA RECONSTRUCCIÓN: Esta etapa debe iniciarse tan pronto se terminen las lluvias, para lo cual debe convocarse a profesionales de las diferentes ramas de ingeniería, salud, entre otras, pues las tareas que se desarrollarán en esta etapa requieren un manejo eminentemente técnico. Hablar antes de reconstrucción es perder tiempo y confundir
La participación de la población lugareña es fundamental para ir chequeando los avances y la calidad de los trabajos. Cuando la población observa algo incorrecto, esta debe ser la primera en denunciar dichas irregularidades, en caso contrario pasan a ser cómplices.
4 ACCIONES IMPORTANTES A DESARROLLAR A FUTURO:
a) Recuperar el área del cauce natural de los ríos y “quebradas secas”, que han sido invadidas para construir viviendas, galpones, establos u otros usos. El río tarde o temprano tratará de recuperar su cauce, el cual el hombre le ha quitado irresponsablemente.
UBICAR ÁREAS PARA LOS DESPLAZADOS
b) El Estado debe planificar y habilitar rápidamente nuevas áreas para la reubicación de las personas a ser desplazadas de los cauces y otras zonas vulnerables, previo empadronamiento, a fin de evitar el accionar de los traficantes de tierras.
c) Las autoridades locales, regionales o nacionales deben asumir con absoluta responsabilidad la tarea de recuperación de cauces y reubicación de las familias en terrenos del Estado. De lo contrario los problemas seguirán creciendo y los desastres se repetirán, tal como ha venido ocurriendo hasta la fecha. Si dejamos que los invasores se consoliden nuestro país pierde el principio de autoridad, el respeto a las leyes; y en lo fundamental, empobrece su economía, sigue el caos, y los vivos siguen estafando a los verdaderamente necesitados e incautos. Las autoridades irresponsables que contravengan estos principios deben ser sancionadas.
RECUPERAR LAS FAJAS MARGINALES DE TODOS LOS RÍOS
d) Recuperación de las fajas marginales de todos los ríos. Las fajas marginales de los ríos deben tener un ancho promedio entre 30 a 50 metros a cada lado del cauce del río. Estas áreas siempre fueron y deben seguir siendo intangibles. Además, deben estar densamente cubiertas o plantadas con árboles, arbustos y gramíneas: sauces, tara, huarango, pájaro bobo, caña brava, carrizos, caña de Guayaquil, jaboncillo o choloque, etc., formando verdaderas defensas vivas. Esto ayudará a proteger los campos aledaños y a mitigar las inundaciones. Además, se debe sancionar ejemplarmente a quienes destruyan estas áreas intangibles.
e) Descolmatación, limpieza y protección de los cauces de los ríos y quebradas secas importantes. Se debe instaurar como política de Estado que todos los años religiosa y puntualmente se realicen tareas de descolmatación, limpieza de los cauces de ríos y quebradas con el fin de mantener su capacidad de descarga y evitar o mitigar las inundaciones y desbordes.
f) Defensas ribereñas y encauzamiento de ríos. Las obras de encauzamiento y defensas ribereñas son sumamente importantes, especialmente en las zonas críticas, donde se presentan cíclicamente estos eventos extraordinarios. Estos trabajos deben ser dirigidos por ingenieros especialistas en la materia. Aquí se utilizan los enrocados, gaviones, etc., dependiendo del estudio respectivo y de la situación en particular.
g) Sistemas de drenaje y evacuación de las aguas de lluvia de las áreas urbanas. Se debe dar una solución definitiva al problema de las inundaciones de las áreas urbanas que sufren las diferentes ciudades a lo largo del país, cuando se presentan excesivas lluvias. Para ello se debe construir sistemas de drenaje para la evacuación rápida de las aguas de escorrentía que inundan las ciudades. De no hacerse esas obras, los daños siempre se presentarán: casas destruidas, sistemas de alcantarillado colapsados, construcciones públicas dañadas, presencia de enfermedades y muerte de personas debido al dengue, zica, chicungunya, entre otras, por las aguas estancadas y la presencia de zancudos y mosquitos. El mantenimiento de toda esta infraestructura de drenaje debe realizarse puntualmente y en forma técnica. Todas estas tareas deben obedecer a un plan integral elaborado previamente por los especialistas.
EL ORIGEN DE LOS DESASTRES
h) Tratamiento integral de las microcuencas vulnerables, si se quiere dar solución definitiva a los problemas de huaicos, inundaciones y desbordes de los ríos, caídas de puentes, caída de casas, etc., se tienen que efectuar trabajos a lo largo de las microcuencas más vulnerables y comenzando dichos trabajos desde las partes más altas hacia abajo. Normalmente ante los desastres que ocurren en las zonas medias y bajas de los valles, en ellos se concentran los recursos. Sin embargo, el origen de estos desastres se ubica en las cabeceras de las microcuencas o cuencas, lugares donde se inician las lluvias, las que debido a las altas pendientes de las laderas, la deforestación, el sobre pastoreo con ganado de pezuña y las malas prácticas agrícolas, erosionan los suelos y se desencadenan los huaicos, derrumbes e inundaciones. Para evitar esas situaciones trágicas, los trabajos a llevarse a cabo son:
— Construcción de reservorios pequeños y medianos desde la cabecera de cuenca o microcuenca, para almacenar las aguas de escorrentía en época de lluvia y utilizarlas en el estiaje.
— Reforestación masiva de las laderas y cauces de las quebradas y ríos, a fin de estabilizar los suelos y favorecer la infiltración de las aguas de lluvia.
— Regeneración de pastizales desde las cabeceras de las cuencas hacia abajo.
— Construcción de acequias de desviación y zanjas de infiltración desde las partes altas, a fin de proteger las áreas y aumentar la infiltración de los suelos.
— Ubicación de zonas de recarga de las aguas subterráneas, mediante la infiltración de las aguas de lluvias.
— Construcción de diques para el control de cárcavas, entre otras actividades.
Si se prioriza la siembra de árboles y pastos, junto con la construcción de zanjas de infiltración desde las partes altas de las cuencas y se construyen pequeños y medianos reservorios a lo largo de la cuenca, definitivamente la cantidad de agua de los ríos y quebradas que llega a la costa será mucho menor. Con todos estos trabajos se logrará regular mejor las descargas de los ríos y quebradas y consecuentemente se mitigarán sus efectos destructivos en los años de excesiva lluvia, pero al mismo tiempo se mejorará la disponibilidad de agua para las partes medias y bajas en las épocas de estiaje.
SE DEBE REFORESTAR 250 MIL HÁS.
Conservadoramente, nuestro país se debe embarcar en la tarea de reforestación y regeneración de pastos de por lo menos unas 250,000 hectáreas al año en los Andes peruanos. Con ello se logrará:
— Más agua y de buena calidad para las partes bajas en las épocas de estiaje.
— Menor erosión de los suelos
— Generación de por lo menos unos 26 millones de jornales directos al año, para las poblaciones rurales y más pobres de las zonas alto andinas. Estos empleos son productivos y de gran impacto en lo social, económico y ambiental.
— Aumento del caudal y número de puquiales en las partes medias y bajas de las cuencas.
— Captación e infiltración de unos 750 a 1,000 millones de m3 de agua de escorrentía al año, que de no hacerse estos trabajos, simplemente estas aguas se perderán hacia el mar.
— Más carne, leche, fibra, leña, entre otros beneficios, para las poblaciones alto andinas, mejorando su alimentación y su situación económica.
— Descontaminación ambiental al captar el CO2 atmosférico.
— Mejora del medio ambiente y el paisaje natural.
— Más oxígeno para una vida más saludable de las personas.
— Regeneración de la biodiversidad.
— Regeneración del ciclo hidrológico.
— Mitigación de los eventos hidrológicos y climatológicos extremos, y
— Aumento del potencial turístico, entre otros beneficios directos.
GRANJA PORCÓN” MODELO DE DESARROLLO RURAL
El ejemplo que se tiene a la fecha de un modelo de desarrollo rural integrado en sierra es la Cooperativa Agraria Atahualpa Jerusalén, Granja Porcón, situada en Cajamarca, que con mucho esfuerzo de sus dirigentes y asociados, así como el apoyo de organizaciones internacionales (Misión técnica Belga, FAO Holanda, COTESU) y del propio Estado Peruano. Dicha cooperativa tiene alrededor de 10,000 Has. de bosques, pastos, ganadería estabulada y silvestre, piscigranjas, cultivos alimenticios, agroindustria, turismo, envasado de agua, entre otras actividades; constituyéndose en una fuente de generación de riqueza y de protección del medio ambiente en la zona alto andina. Este ejemplo debe ser multiplicado en toda la sierra peruana. Para ello se requiere la decisión política de las autoridades para asignar el financiamiento respectivo.
FORTALECER LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS
Apoyo al fortalecimiento de las organizaciones de usuarios de agua. Este aspecto es de gran importancia, pues con organizaciones fuertes de los propios protagonistas y afectados directos por los desastres naturales, se podrá lograr que las tareas a realizarse sean sostenibles en el tiempo. La capacitación de sus dirigentes y asociados, créditos para la compra de maquinaria pesada, la despolitización partidaria de sus dirigentes y la toma de conciencia de todos sus integrantes, contribuirán a que se resuelvan estos problemas gradualmente-
También puedes ver:
Gobierno: Exportación de quinua creció en más de 40% hasta julio de 2024
Opiniones / Comentarios de otras personas