

CENTRO PARA VIGILAR A “EL NIÑO”: Ing. Miguel Yamasaki Koizumi, Coordinador del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional del Instituto Nacional de Defensa Civil (INDECI); Eco. M. Sc. Juan Manuel Benites Ramos, Ministro de Agricultura y Riego; Médico Aníbal Velásquez Valdivia, Ministro de Salud; Eco. Jakke Valakivi Álvarez, Ministro de Defensa; Soc. M.Sc. Francisco Dumler Cuya, Ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, y Dr. Juan Pablo Silva Macher, Viceministro de Gestión Institucional del Ministerio de Educación; durante la presentación moderno Centro de Operaciones de Emergencia ante el Fenómeno “El Niño”, instalado en la sede central del Ministerio de Defensa. Fue el 27 último. El mismo ya está monitoreando —en tiempo real y con tecnologías de punta— la evolución del evento en el océano, la atmósfera y el continente, para lanzar alertas oportunas y orientar medidas de emergencia.
Aunque la posibilidad del Fenómeno “El Niño” sigue latente, los cuatro abortos el año pasado y ya cinco en el presente, así como los intermitentes contrastes diarios del clima costero ahora mismo, hacen difícil asegurar que el mismo ocurrirá o no
VAIVENES DE EL NIÑO
Ni los mismos científicos se lo explican, pero la evolución del Fenómeno “El Niño” frente al litoral peruano sigue registrando un comportamiento irregular: va y viene intermitentemente, sin inclinarse hacia un desenlace definitorio.
Sin embargo, las condiciones para que ocurra siguen latentes en el océano Pacífico ecuatorial-central, aunque —en función de los cuatro abortos nacionales ocurridos el año pasado y ya cinco en el presente— no se puede asegurar que se efectivizará, por lo menos en lo que concierne a nuestro país.
Entretanto, el 23 último, el multisectorial Comité ENFEN informó que la posibilidad de un “El Niño” extraordinario se ha reducido de 60% en setiembre a 55% en el mes feneciente.
Pero como tres masas de aguas cálidas vienen aproximándose a nuestro litoral, la llegada de éstas —en coincidencia con la estación veraniega— determinaría lo temido.
Por consiguiente, todos —gobernantes y gobernados— debemos redoblar la guardia, considerando incluso que aun cuando “El Niño” no se concretase, las acciones y obras de prevención servirán para afrontar eventos futuros. Nada será en vano.
RIESGO DE SEQUIA
aralelamente, el país en general —aunque en particular el agro— debe poner especial atención ante el riesgo de una sequía o semisequía.
Mucho más aún si se da “El Niño” en el centro-norte, porque éste siempre ha venido teleaparejado con un déficit o ausencia de lluvias en el centro-sur.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas