

Jaime Delgado, especialista en biocomercio de la Dirección General de Diversidad Biológica del Ministerio del Ambiente (Minam), indicó que la papa, la quinua, la maca, el aguaje, los pallares y las castañas, entre otras especies nativas altamente nutritivas de nuestra biodiversidad constituyen la fuente principal para una buena alimentación de las y los escolares del país.
Agregó que además de combatir la desnutrición y la anemia, estas especies son cultivadas de forma sostenible.
En ese sentido, dijo que el sector Ambiente promueve la conservación de los ecosistemas naturales mediante el manejo responsable de los bosques, incluyendo la revalorización de los conocimientos tradicionales.
Refrió que se están desarrollando acciones para apoyar la reducción de la desnutrición mediante la incorporación de los recursos de la biodiversidad en la alimentación cotidiana.
En ese contexto, destacó la publicación del recetario del Minam, donde hay recetas saludables en base a productos andinos y amazónicos de alto valor nutricional y provenientes de la agricultura familiar.
De esa manera, también se promueven los bionegocios, que son emprendimientos innovadores que trabajan de manera sostenible con las especies de la biodiversidad, en coordinación con los productores locales de la zona.
“Desde el Minam difundimos la importancia de nuestra biodiversidad para una alimentación sana y balanceada, fomentamos las compras públicas locales de productos de la biodiversidad, promovemos el consumo sostenible de productos nativos”, expresó durante su participación en “La Hora Ambiental”, programa educativo que se transmite cada dos viernes por la página de Facebook de los ministerios del Ambiente y de Educación.
La semana anterior, en dicho espacio se abordó la importancia de una alimentación saludable y el consumo local sostenible.
En ese marco, la especialista ambiental del Ministerio de Educación, Sandra Soria, resaltó la importancia de promover y fortalecer estas prácticas en los colegios.
“Es importante educar a la población escolar sobre lo que es bueno para su salud. Este es un trabajo articulado entre todos los actores de la comunidad educativa”, dijo.
A su turno, el director del colegio 5129 “Vencedores de Pachacútec” de la Unidad de Gestión Educativa Local (UGEL) de Ventanilla, Francisco Manrique, presentó una experiencia implementada en su institución relacionada con la promoción de hábitos y alimentación saludable entre los escolares, a fin de contribuir en la mejora del rendimiento escolar.
Según la maestra Sandra Alhuica, de la referida escuela, para lograr esta meta, se capacitó a los docentes e implementaron espacios para las actividades físicas, que incluyen secuencias de ejercicios con hidratación a partir del consumo de agua segura.
Hora Ambiental
“La Hora Ambiental” es una iniciativa impulsada por el Minam y el Minedu, dirigida a los docentes, especialistas de educación ambiental, directivos y a la comunidad educativa en general para brindar información especializada y reflexionar sobre diversos aspectos en esta materia a fin de propiciar el diálogo sobre los retos que afrontamos en el marco de la educación remota.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas