

El Ministerio del Ambiente (Minam) informó que en el Perú ha quedado descartada la presencia de transgénicos (Organismos Vivos Modificados-OVM) en las principales zonas productivas de maíz amarillo duro, alfalfa y algodón, con excepción del bajo Piura. entre Catacaos y Cura Mori, hasta Vice, Sechura y Bernal. También se ha descartado el ingreso de dichos productos en semillas y peces ornamentales para cultivo o crianza a través de las importaciones.
Como se recuerda, en la edición 474 de Agronoticias, el biólogo José Álvarez Alonso, Director General de Diversidad Biológica del Minam, reveló que agricultores del Bajo Piura cultivan maíz amarillo duro transgénico —sin saberlo— desde hace más de una década no obstante la Ley Nº 29811 o Ley de Moratoria al ingreso y producción de organismos vivos modificados (OVM) al territorio nacional por un período de 10 años, vigente hasta el 2021. ¿Variedad? Se trata del transgénico MON 810, uno de los más antiguos maíces transgénicos, que posee un gen de resistencia a las plagas y, por lo mismo, los agricultores lo han seleccionado en el tiempo.
El Minam afirmó que estas son algunas de las conclusiones adoptadas por los expertos que se congregaron en el primer seminario virtual denominado “Seguridad de la biotecnología en el Perú”, realizado por la Dirección General de Diversidad Biológica (DGDB) del ministerio, para contribuir a conservar el patrimonio genético y en especial, la agrobiodiversidad del país.
En virtud de ello, se han fortalecido las capacidades de los profesionales de las entidades involucradas con la bioseguridad y se ha concluido las líneas de base con fines de bioseguridad de las principales especies potencialmente afectadas por los OVM.
La actividad reunió a más de 400 asistentes procedentes de los organismos de intervención en la materia, gobiernos locales, sector empresarial, investigadores, universidades y público general interesados en conocer y actualizar sus conocimientos en el tema.
Jessica Amanzo, directora de Recursos Genéticos y Bioseguridad del Minam, dijo que el sector tiene la posición de garantizar la protección y puesta en valor del patrimonio genético y de la biodiversidad nativa peruana.
Sesiones de capacitación
El ciclo se sesiones se inició el lunes 24 de agosto, con temas sobre los procedimientos y mecanismos empleados por el Minam, en coordinación con el Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa) y el Organismo Nacional de Sanidad Pesquera (Sanipes), para controlar el ingreso de OVM al territorio nacional con fines de cultivo y crianza.
En la segunda sesión, del 26 de agosto, se abordaron los trabajos de campo y resultados para detectar la presencia ilegal de OVM en el ambiente. En la tercera, que se llevó a cabo el viernes 28 de agosto, se mostraron los avances y logros de la implementación de la Ley de moratoria en cuanto a las líneas de base de la biodiversidad nativa, el fortalecimiento de capacidades y el desarrollo de infraestructura de bioseguridad.
El Minam indicó que los estudios de la diversidad genética de cultivos potencialmente afectados por los OVM con fines de bioseguridad se encuentran en la página web del Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología en el Perú (CIISB), informó la agencia Andina.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas