

El Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA) actualmente desarrolla una nueva variedad criolla del maracuyá, la cual no solamente tendrá las características de la original (resistente a plagas, con buen color y sabor, así como una cáscara consistente, entre otras), que fue desplazada tras el ingreso al país de semillas extranjeras de baja calidad, sino que incluso será más grande, lo que potenciará su rendimiento y mejorará su valor comercial.
Una de las características más resaltantes de esta nueva variedad criolla, es que soportaría hasta 15 días sin agua. El INIA aún investiga hasta cuánto estrés hídrico puede soportar por falta del líquido elemento.
Los productores de maracuyá de Chimbote (Áncash), Olmos (Lambayeque) y Barranca (Lima), se vieron afectados por la llegada, desde Brasil y Colombia, de semillas que desplazaron al maracuyá criollo, explicó María Elena Rojas Meza, investigadora principal del proyecto. Ello ocasionó que la fruta peruana se degenerara.
Por tal motivo, en el 2018 inicia el Proyecto N° 207_PTT denominado “Fortalecimiento de capacidades técnico productivas de los productores de maracuyá”, con el objetivo de recuperar el maracuyá criollo, el cual “incluso tenía hasta más de 20 grados brix”. Se trabaja con los agricultores para que puedan mejorar sus frutos.
Durante el desarrollo del proyecto, se capacitó a los productores y se implementaron parcelas demostrativas para que ellos puedan ver cómo se realiza el manejo agronómico del maracuyá. También, se elaboraron materiales de difusión adecuados a las condiciones de clima y suelo del Perú, se implementó una guía de buenas prácticas agrícolas y se llevó a cabo un importante proceso de colección de material vegetal.
En total, son tres años de investigación, y los especialistas van por el segundo. En un par de años, el INIA lograría su objetivo de obtener la nueva variedad.
“Nosotros ya tenemos la colección, y ahora queda mejorar al maracuyá criollo: mantener todas las características organolépticas de la fruta, pero que este sea un poco más grande. Estamos haciendo las evaluaciones organolépticas en el campo, laboratorio, evaluaciones físicas y químicas de los frutos. Con los resultados finales vamos a tener una variedad de maracuyá peruano mejorado”, aseveró Rojas Meza.
Para leer el informe completo, puede descargar la edición N° 484 de la revista a través de este enlace.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas