

Cada 30 de mayo se celebra el “Día Nacional de la Papa”, por Resolución Suprema N° 009-2005-AG. En esta fecha se busca revalorar el cultivo originario del Perú y que en la actualidad se encuentra en todo el mundo, sirviendo como sustento en la alimentación de la humanidad.
Todas las investigaciones nacionales e internacionales indican que la papa es oriunda del Altiplano, ya que se han encontrado a los progenitores silvestres y las primeras papas cultivadas hace unos 7 000-8 000 años, en la parte norte del Lago Titicaca.
La papa es el tercer cultivo alimenticio más importante del mundo, en términos de consumo humano, luego del arroz y del trigo. Alrededor de 1.4 millones de personas consumen este tubérculo regularmente, y la producción mundial alcanza los 300 millones de toneladas métricas, según el Centro de Investigación de la Papa (CIP).
Entre los nutrientes que aporta la papa destacan la vitamina C (ácido ascórbico), minerales como el hierro y el zinc. También posee 189% más de antioxidantes, sobre todo en su cáscara, y su consumo genera solo 89 kilocalorías, dado que tiene 35% de materia seca.
Hoy en día existen alrededor de 5 000 variedades de papa y en el Perú se cultivan más de 3 000 variedades, aproximadamente, que tienen una diversidad de colores, formas y tamaños. Asimismo, unas 711 mil familias peruanas producen este tubérculo, por esta razón es que el Perú ocupa el primer lugar como productor en América Latina y el Caribe.
El banco de germoplasma del CIP mantiene la colección más grande de papa del mundo, incluyendo más de 7 000 accesiones de variedades nativas, silvestres y mejoradas.
PRODUCCIÓN NACIONAL
El volumen de producción nacional de la papa en el 2018 fue de más de 5 millones de toneladas y que fue mayor a lo obtenido en el año 2017 que fue de 4 millones de toneladas. Los departamentos con mayor producción son: Puno con 700 000 t, Huánuco con 600 000 t, y La Libertad con 500 000 t.
RENDIMIENTO PROMEDIO NACIONAL
En el 2018, el rendimiento promedio nacional de la papa arrojó 15 000 kilogramos/hectárea y los mayores rendimientos se observaron en los departamentos de Arequipa con 36 000 kg/ha, Ica con 35 000 kg/ha, y Lima Metropolitana con 29 000 kg/ha.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas