

El frijol canario camanejo, de Arequipa, podría destacar su calidad y peculiares características a través de la creación de su propia marca colectiva que, a su vez, ayudará a impulsar su comercialización contribuyendo al desarrollo de los pequeños y medianos productores.
Para alcanzar el objetivo antes descrito, la Dirección General Agrícola (DGA) trabaja en conjunto con el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi) y el Gobierno Regional de Arequipa.
Alrededor de 2.000 familias de Camaná están involucrados en la producción del frijol canario de esta zona del país. Ellos cosecharon 7,300 toneladas del producto cultivados en 5,829 hectáreas durante la campaña agrícola 2018-2019.
A nivel nacional son más de 25 mil familias de agricultores que cultivan frijol. En 2019 se obtuvieron 86 mil toneladas durante la cosecha de 74 mil hectáreas; mientras que las exportaciones, dirigidas a más de 20 mercados, ascendieron a ventas por 5 millones de dólares.
Capacitación
Las autoridades mencionadas más la Municipalidad Provincial de Camaná el pasado viernes ofrecieron el curso virtual “Cadena Productiva de Legumbres – Frijol Camanejo”, con el fin de orientar a los diferentes agentes de la cadena productiva de legumbres o menestras de Camaná, técnicos, profesionales, productores líderes, entre otros.
Durante el curso se difundieron las ventajas de la marca colectiva como instrumento de diferenciación y promoción de un producto para contribuir a la mejora de ingresos familiares de los productores.
El dato
El certificado que acredita la marca colectiva tiene una vigencia de diez años.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas