


Lima y Callao: Minam firma acta de compromiso para gestionar el agua
27 de enero del 2021
San Martín: Devida entrega 100 mil alevinos de tilapia
27 de enero del 2021
ADEX: pisqueros piden medidas para reactivar sector
27 de enero del 2021
Senasa detecta agroquímicos prohibidos en tiendas de Junín
27 de enero del 2021
Cajamarca implementa laboratorio de análisis de semillas forestales y frutales
27 de enero del 2021
UNMSM: diseñan sistema que automatiza riego de cultivos para prevenir heladas
27 de enero del 2021
Solo 1.4% de los productores agropecuarios fueron beneficiados por seguros agrícolas
27 de enero del 2021
Cacao Gran Blanco de Piura gana el XIV Concurso Nacional de Cacao de Calidad
26 de enero del 2021
Perú y Brasil se unen para fortalecer comercio en pesca y acuicultura
26 de enero del 2021FAO recomienda a gobiernos que declaren la agricultura como actividad estratégica
Según un informe de dicha institución internacional, el Covid-19 repercutirá́ en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda a los gobiernos que declaren la alimentación y la agricultura como actividades estratégicas de interés público nacional, con apoyo de todos los órganos del Estado y de la población.
Según el último informe de dicha institución internacional, la pandemia causada por el Covid-19 repercutirá́ en un incremento del hambre y la pobreza en los países de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC).
Frente a este cuadro, el representante regional de la FAO, julio Berdegue, señala que es esencial mantener vivo el sistema alimentario, para que la crisis sanitaria no se transforme en una crisis alimentaria.
El informe señala que el principal desafío en el corto plazo es garantizar el acceso a los alimentos de la población que está cumpliendo con las medidas de seguridad sanitaria, especialmente para quienes han perdido su fuente de ingresos.
La FAO señala que la región ha visto empeorar su seguridad alimentaria en los últimos años, y que la pandemia podrá́ impactar de forma especialmente severa a aquellos países que ya venían presentando una condición de inseguridad alimentaria.
El informe, creado a solicitud de la Presidencia Pro Témpore de México ante la CELAC, detalla una serie de recomendaciones para enfrentar la crisis. Estas son:
- Para enfrentar la reducción de la capacidad adquisitiva para acceder a los alimentos, se debe reforzar los programas de apoyo nutricional para madres en edad fértil y niños menores de cinco años, asegurar la alimentación escolar, expandir los programas de protección social y promover hábitos de consumo saludable.
- Para garantizar la oferta de alimentos, es necesario facilitar el transporte y acceso económico a insumos productivos (semillas, fertilizantes, piensos, etc.) y a maquinaria e infraestructura.
- Para mantener la disponibilidad de alimentos básicos, es clave mantener el funcionamiento de las explotaciones agropecuarias, con especial atención a la agricultura familiar campesina, pero sin excluir las de mayor tamaño.
- Apoyar el transporte, procesamiento y envasado de productos agropecuarios y pesqueros, resolver problemas logísticos de las cadenas de valor alimentarias y garantizar la operación de los puntos de venta al por menor, mercados y supermercados son medidas claves para mantener vivo el sistema alimentario regional.
- Los países deben desarrollar políticas comerciales y fiscales que mantengan abierto el comercio mundial, para evitar alteraciones en los precios domésticos o reducciones en la oferta de alimentos.
Finalmente, la FAO recomienda planificar la recuperación, la región debe definir lo antes posible estrategias para el periodo post Covid-19, que permitan retomar la senda de crecimiento sostenible e inclusivo.
Opiniones / Comentarios de otras personas