

Gran aliado forestal para frenar a las plagas y enfermedades favorecidas por el calor y la humedad, como el letal zika que hoy nos amenaza
Originario de la India e internacionalmente reconocido, árbol del nim (Azadirachta indica) éste es una planta multifuncional que previene y cura numerosas enfermedades del género humano, ahuyenta o inhibe a los bichos transmisores de las mismas (como malaria, dengue, chikungunya y zika) y sirve para elaborar diversos productos destinados a la sanidad agrícola y pecuaria.
Así asegura el experimentado Ing. Agr. Ivar Murat Alcova, estudioso y pionero del cultivo en nuestro país, con centro de operaciones en Lima.
Básicamente, el nim es un aliado no químico y no tóxico para hacer actividades agrarias limpias y saludables, por controlar a microorganismos e insectos nocivos que abundan en el campo.
El Ing. Murat empezó a comprobar las virtudes del nim en Piura hace más de 60 años, cuando todavía era estudiante de la UNA-La Molina, igual que su amigo Godofredo García Baca (Q.D.D.G.). Ambos instalaron los primeros plantones de nim en un fundo de la familia del segundo en Tambo Grande, hacia fines de los años 50.
A partir de ahí profundizaría sus estudios en torno a los usos de esa planta en todo el mundo, hasta tornarse experto en la materia.
A raíz de la reciente y creciente amenaza letal del zika, enfermedad trasmitida por zancudos del género Aedes aegypti, el Ing. Murat nos alcanza gentilmente las siguientes precisiones:
El Ing. Murat recomienda plantar 15-20 matas de nim por hectárea en los casos de olivos y frutales.
Asimismo, señala —con base en su propia experiencia— que el insecticida de nim elaborado artesanalmente es un gran inhibidor y controlador de bichos y parásitos que afectan a los animales mayores y menores. “Basta fumigarlos periódicamente para no tener problemas”, asegura.
En consecuencia, dado que el cambio climático y los fenómenos del ramo tienden a generar nuevos y cada vez más devastadores flagelos sanitarios, una de las grandes alternativas del prevención sería plantar el árbol del nim en las áreas más vulnerables a aquéllos, como riberas de los ríos, pozas de oxidación de aguas servidas, humedales, linderos de las chacras y entresurcos de cultivos susceptibles al ataque de plagas.
Para dar mayores detalles al respecto e incluso orientar técnicamente el establecimiento de plantaciones, el Ing. Ivar Murat Alcova está disponible en el celular 968856276 y el correo electrónico: [email protected].
Agroexportaciones en primeros cinco meses sumaron US$ 3,518 millones
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas