Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • lunes 07 de octubre del 2024

EN BUSCA DE NUEVOS SUPERALIMENTOS LECCIONES DEL CAMU-CAMU EN EL PERÚ

03 de marzo del 2016

La cadena agroeconómica de este gran fruto nativo ha mostrado cierta capacidad de adaptación a los cambios bruscos del mercado. Pero hay mucho más que hacer para consolidarla sosteniblemente y lograr mayores beneficio  para los pequeños productores que constituyen  el primer y decisivo eslabón de la cadena respectiva.
¿Qué saber y hacer para lograrlo? Dos distinguidos científicos del Centro Internacional de Investigación Agroforestal (ICRAF) en nuestro país, vienen a
despejar esta incógnita, incluso con proyección a otros cultivos  autóctonos promisorios

  foto5-CAMU CAMU.  Escriben los doctores Jason Donovan ([email protected])  y Trent Blare ([email protected])

  LOS SUPERALIMENTOS

 En los últimos años, el interés mundial por los “superalimentos” o productos agrícolas con alta cantidad de nutrientes, antioxidantes u otros elementos benéficos, ha aumentado considerablemente.
Algunos ejemplos recientes son el aceite de coco de Sri Lanka, la baobob de Malawi, la chía de México y el acai del Brasil.
En el Perú, uno de los productos más famosos en este grupo es la quinua, que hoy encontramos en los grandes supermercados del mundo entero.
Según la empresa de investigación de mercados Euromonitor International, en el año 2012 el mercado mundial de superalimentos alcanzó los 600,000 millones de dólares estadounidenses.
Por lo mismo, tanto los gobiernos de los países productores como la cooperación internacional presente en éstos buscan opciones para mantener la posición de los superalimentos ya establecidos en el mercado internacional y replicar este éxito con otros productos de similar valor potencial, pero aún desconocidos en dicho medio.
CASO CAMU-CAMU
foto4-CAMU CAMU.
Uno de los productos agrícolas peruanos que varios organismos del gobierno e institutos nacionales e internacionales de investigación, incluyendo el Centro International de Investigación de Agroforestal (ICRAF), han promocionado es el camu-camu (Myrciaria dubia: Myrtaceae), un pequeño fruto nativo que hasta hace pocos años era prácticamente desconocido fuera de la Amazonía peruana.
Aún más, desde los años 70 varios institutos de investigación han trabajado en la domesticación del arbusto respectivo y —desde principios de los 90— los gobiernos regionales de Ucayali y Loreto, así como varias empresas privadas, han promovido el cultivo del camu camu, con el fin de diversificar las agroexportaciones.
Los principales esfuerzos se han dado en esas regiones, con mayor énfasis en el impulso de plantaciones en Ucayali, por la existencia de vías de conectividad terrestre con Lima y los puertos para exportar el producto.
El entusiasmo de los promotores públicos y privados del camu-camu se apoyaba —básicamente— en los excepcionales beneficios nutracéuticos del fruto. Pues se estima que el camu-camu en estado fresco tiene una concentración de vitamina C o ácido ascórbico varias veces mayor que los cítricos conocidos.

MERCADO RIESGOSO Y LIMITADO

camu1
Pero la experiencia de los productores y exportadores de camu-camu arroja ciertas luces sobre los altos riesgos que se deben enfrentar en el desarrollo de cadenas de valor para productos nativos desconocidos.
El boom del camu-camu empezó a principios del año 2,000 con la explosión de la demanda japonesa por pulpa congelada. Varias empresas niponas utilizaron este insumo para elaborar bebidas deportivas, energéticas y saludables.
Pero como los productores del amazónico peruano no pudieron satisfacer a la demanda, el precio del fruto se dispararía año tras año. Hasta que el mercado japonés colapsó en el 2008, provocando una caída continua de la cotización del fruto en los cuatro años siguientes; lo que desinflaría los sueños de prosperidad de muchos en el Perú (ver Gráfico Nº 1).
Hasta hoy, en el Perú existen solamente especulaciones sobre las causas de la retracción del mercado japonés para el camu-camu. Algunos atribuyen la caída del precio a la falta de control de calidad de las exportaciones hacia el Japón; mientras que otros destacan los altos costos de la introducción de un nuevo producto en un mercado altamente competitivo durante un período desfavorable para la economía japonesa.
camu

A EE.UU. Y EUROPA

Pocos años después de dicho colapso, el mercado del camu-camu comenzó a recuperarse, mediante exportaciones del producto en polvo dirigidas al mercado estadounidense de suplementos nutricionales.
En EE.UU., igual que en otros países compradores, dicho mercado muestra altas tasas de crecimiento. Sin embargo, se trata de un sector muy riesgoso, debido a las bruscas fluctuaciones de la demanda en función de la moda.
El mercado para pulpa congelada no se ha recuperado y lasopciones futuras parecen limitadas, en parte porquela venta de camu-camu no está permitida en mercados importantes como el de la Unión Europea, por ser todavía un producto desconocido.
foto6-CAMU CAMU.
El camu-camu ya se vende en la Unión Europea como suplemento alimenticio. Lo que aún no se permite es su venta como alimento, debido a la regulación Novel Food, http://ec.europa.eu/food/safety/novel_food/catalogue/search/public/index.cfm#
Hoy en día, el valor total de las exportaciones de camu-camu al mundo no pasan de 1ʼ700,000 dólares estadounidenses, un valor muy pequeño en comparación con los de otros productos nativos peruanos (ver Cuadro Nº 1).
La alta concentración de las exportaciones de camu-camu en un solo tipo de producto (polvo, para el mercado de suplementos nutricionales) y para unos pocos mercados (EE.UU. absorbe aproximadamente la mitad de las exportaciones),  genera una situación altamente riesgosa para las empresas peruanas del ramo; hecho que se complica porque el mercado nacional para el camu-camu no está debidamente desarrollado.

CADENA VIVA

No obstante las considerables fluctuaciones del mercado y los precios, el camu-camu se mantiene como el producto agrícola más importante para la generación de ingresos en beneficio de la mayoría de —aproximadamente— 500 familias productoras en Ucayali; en especial de aquellas ubicadas en las riberas de los ríos, quienes tienen pocas opciones económicas adicionales.
Por eso, un 65% de estas familias planea expandir sus plantaciones de camu-camu, según los resultados de una encuesta que realizamos en el 2014. Pues las ganancias generadas por la venta del fruto proporcionan a las familias un ingreso que les permite enviar a sus hijos a la escuela e invertir en la mejora de sus viviendas; lo cual ejerce un impacto positivo en hogares donde el 33% de los adultos no posee educación primaria y el 21% de las casas cuenta sólo con pisos de tierra.
Pero, aunque el camu-camu representa una fuente de ingresos muy importante, los productores no invierten un esfuerzo proporcional en el manejo de sus plantaciones. Sólo el 55% de las parcelas es podado y únicamente el 11% recurre a prácticas de control de plagas, no obstante que éstas constituyen un serio problema. Tanto que muchas familias se resignan a “lo que Dios nos da”.
Parte del problema es que, debido a los bajos precios del camu-camu, los productores no generan ganancias suficientes como para invertir en sus parcelas.
Adicionalmente, la disponibilidad de crédito es reducida. Tan sólo el 19% de las familias ha tenido acceso a alguna fuente de financiamiento. Y con tan poca inversión, no se puede esperar tener chacras productivas.
Aunque los expertos afirman que el camu-camu podría generar un rendimiento de ocho toneladas por hectárea al año, el actual nivel promedio es apenas de dos.
Entretanto, las pequeñas y medianas empresas que procesan y comercializan camu-camu —alrededor de unas 50 en total— han logrado ajustarse a las realidades cambiantes del mercado internacional.
A pesar de los riegos, los esfuerzos del sector privado siguen enfocados en incrementar las exportaciones.
Para la mayoría de los procesadores y exportadores agrarios, el camu-camu es uno más en la cartera diversificada de productos. Esta estrategia disminuye el riesgo que enfrentan aquéllos en el mercado, pero también reduce el incentivo para invertir en innovaciones tecnológicas y comerciales.
Entre los problemas y desafíos que limitan sus posibilidades de expandir el mercado del camu-camu y diversificar la oferta de productos elaborados con su pulpa, los empresarios identificaron los siguientes:
lFalta de espacios de refrigeración para almacenar el producto en los meses de cosecha.
lIrregularidad de los frutos, lo cual impide elaborar productos con características homogéneas, y
lFalta de organización de los productores; por lo cual, en vez de negociar con asociaciones, los compradores tienen que visitar a cada productor para recolectar los frutos; situación que incrementa los costos y limita el precio que pueden pagar a los agricultores.
Este panorama sigue vigente.

 LECCIONES APRENDIDAS

  • El enfoque de las intervenciones en Ucayali se concentró en la domesticación del camu-camu y el fomento de plantaciones cultivadas. Este enfoque fue clave para responder a la creciente demanda por la pulpa de camu-camu que surgió en el Japón.
  • En los pocos años del boom, la domesticación y el cultivo del camu-camu brindaron ostensibles beneficios económicos a cientos de familias rurales con bajos ingresos en la región de Ucayali e incluso en Loreto.
  • Sin embargo, la experiencia demuestra que la cadena de valor del camu-camu es precaria, porque ni la producción ni el consumo interno se encuentran consolidados.
  • El enfoque basado en la domesticación y la producción de camu-camu fue necesario al inicio del proceso. Empero, las respuestas del Estado, los centros internacionales de investigación y las ONG a los problemas que se fueron presentando, no abordaron las mayores necesidades del sector privado; entre ellas la falta de mercados alternativos, incluyendo el consumo nacional, y la limitada diversificación industrial del producto, hecho que plantea un reto a la industria alimentaria y los centros de investigación.
  • Hasta hoy, el diálogo sobre el camu-camu en el Perú se mantiene orientado hacia la manera de enfrentar los retos vinculados a la producción primaria y no hacia el desarrollo del mercados sostenibles (internos y externos), incluyendo la transformación, la comercialización y la promoción.
  • A pesar de la ya prolongada retracción de los precios del camu-camu y la considerable variación de los mismos mes a mes y año a año, los agricultores mantienen sus plantaciones y muchos de ellos siguen esperando un incremento sostenido de las cotizaciones para invertir en sus parcelas.
  • La razón principal por la cual dichas familias mantienen sus parcelas de camu-camu es que sus costos de producción —en términos de dinero y horas laborales dedicadas— están muy por debajo de otras alternativas productivas (yuca, maíz, verduras y otros cultivos transitorios).
  • Los productores enfrentan una serie de problemas para aumentar el rendimiento de sus plantaciones. Sin embargo, la experiencia indica la necesidad de ampliar el enfoque, para incluir temas como el fomento de capacidades empresariales y financieras de los agentes involucrados en la cadena.
  • El desarrollo del mercado interno para el camu-camu es clave para impulsar la producción y la transformación diversificada del fruto; tanto para beneficiar al país con sus reconocidas propiedades nutracéuticas y funcionales, como para reducir el riesgo de futuras retracciones en los precios y mercados internacionales.

En síntesis, para generar mayor impacto sostenible en las cadenas de valor de productos nativos aún poco conocidos, como el camu-camu, es indispensable mirar mucho más allá de las fincas productoras, al sector privado y el desarrollo de mercados-


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior