Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • viernes 26 de julio del 2024

#ELECCIONES Plan Agrario de Fuerza Popular

02 de junio del 2016

 A falta del pronunciamiento personal de Keiko Fujimori
Extraído textualmente del libro en colores “Plan Perú, 2016-2011, Juntos al Futuro” (págs. 86-89)
foto7-PPK
DESARROLLO AGROPECUARIO Y AGROINDUSTRIAL
En el Perú hay cuatro clases de agricultura:

  1. La agricultura campesina familiar
  2. La pequeña agricultura comercial
  • La agricultura industrial para consumo interno (arroz, azúcar, algodón, palma aceitera, etc, y
  1. La agroindustria de exportación.

Todas éstas tienen graves problemas de desarrollo y deben merecer programas de desarrollo diferenciados.

  1. Agricultura campesina familiar

La agricultura campesina familiar es de baja productividad, no tiene acceso al crédito y en muchos casos carece de títulos.

  1. Pequeña agricultura comercial

La pequeña agricultura comercial tiene dificultades de acceso a mercado y de una efectiva
formación de precios justos por la ausencia de mercados mayoristas en las grandes ciudades y con acceso a la información

  1. Agricultura industrial para consumo humano

Tres de las diez principales importaciones del Perú son agrícolas: trigo, maíz amarillo duro y soya y sus derivados.
Incentivar su producción conlleva la sustitución de importaciones que tienen el mismo efecto que una exportación y tienen, además, la misma multifuncionalidad social que la agro exportación. Esta producción debe ser incentivada al igual que lo es hoy día la agroexportación.

  1. Agroindustria de exportación

Durante los últimos veinte años la agricultura de exportación ha sido el sector económico con
mayores ganancias de productividad, convirtiéndose en el segundo sector generador de divisas del país después de la minería y empleando a más de medio millón de trabajadores formales.
Frente al crecimiento demográfico mundial, así como en los cambios de patrones de consumo, el Perú tiene un tremendo potencial de desarrollo, pudiendo multiplicar sus actuales volúmenes por tres o cuatro veces en las siguientes dos décadas.
Para ello es necesario brindar al sector estabilidad jurídica y fortalecer a las instituciones del Estado que son socias imprescindibles de este desarrollo, como es el caso del SENASA, PROMPERU y las oficinas comerciales del Perú en el exterior.

  1. Industria pecuaria

La crianza de vacuno para carne y derivados lácteos concentró el 28% del valor bruto de la producción pecuaria con un crecimiento promedio de 3% anual entre los años 2000 y 2013, involucrando a más de 881 mil productores. La crianza de porcinos contribuye con el 5.4% del BVP agropecuario, con una tasa de crecimiento promedio anual entre los años 2000 al 2013 de 2.4%, involucrando alrededor de 598 mil productores.
La crianza de ovinos representa alrededor de 3.8% de la producción pecuaria 56 con una tasa de crecimiento promedio anual de 0.9%, que involucra a más de 655 mil productores, y la crianza de alpaca para fibra y carne que representa alrededor de 2.6% del VBP de la producción pecuaria, con una tasa de crecimiento promedio anual en los últimos 13 años superior al 3%, involucra a más de 82 mil productores.
Sin embargo, los productores de ovino, alpaca y caprino que representan más de 800 mil familias de zonas rurales del país y que viven en condición de pobreza y pobreza extrema, requieren del apoyo del Gobierno para mejorar su calidad de vida y la sostenibilidad de sus negocios.
PROPUESTAS ESTRUCTURALES

  1. Construiremos 1,000 micro y medianos reservorios anualmente.
  2. Replicaremos el modelo de gestión del Programa “Sierra Productiva”, dotándolo de recursos y estructura organizativa.
  3. Crearemos el Programa Nacional de Mejoramiento Pecuario con la activa participación del Estado a través de la adquisición de los mejores reproductores para generar programa de out cross.
  4. Concluir antes del 2021 con la efectiva titulación de las comunidades campesinas y nativas. Fuerza Popular es consciente que este es un tema sumamente álgido y de difícil implementación, pero al mismo tiempo debe acometerse con fortaleza y recursos para honrar el legítimo derecho de los pueblos originarios además de permitir un uso racional del territorio.
  5. Ampliar el capital de Agrobanco, redirigiendo sus colocaciones para el desarrollo de la agricultura campesina familiar y la pequeña agricultura comercial.
  6. Fuerza Popular buscará modificar la Ley 30157 que perjudica a los agricultores (se refiere a la Ley de Organizaciones de Usuarios de Agua). El objetivo es empoderar a los representantes de las juntas de usuarios.
  7. Fuerza Popular legislará sobre la obligación de etiquetar correctamente los derivados lácteos, de forma tal que sólo se permita el uso de la denominación ¨leche¨, para aquellos derivados de leche fresca entera, impidiendo que exista competencia de sustancias lácteas a partir de fracciones de la leche compitiendo en forma desleal con los productores locales.

FORESTACIÓN
Problema 1: La aptitud forestal del Perú se encuentra subexplotada.
El 60% del territorio del Perú es selva y por lo tanto de aptitud forestal. Estos 3/5 del país producen ingresos muy por debajo de su potencial, por lo que históricamente han mantenido altas tasas de pobreza. Esta región tiene unas ventajas competitivas muy importantes para desarrollar una industria forestal. Queremos que esto ocurra en armonía con las comunidades.
En grandes números, los 70 millones de hectáreas de la selva se dividen en 4 partes cuyas extensiones son relativamente similares:

  1. Reservas naturales.
  2. Dominios de las comunidades nativas, la mayoría sin títulos conformes.
  3. Predios titulados o en vías de titulación, y
  4. Áreas del Estado que pueden ser concesionadas para su manejo.

Salvo las reservas naturales que deben ser conservadas, el otro 75%, es decir el 45% del Perú (75% del 60%) hoy no explota sosteniblemente su potencial productivo, ni genera suficientes empleos decentes, ni produce riqueza suficiente para sus habitantes.
Problema 2: Las comunidades nativas carecen de títulos de propiedad.
Las comunidades nativas manejan un 15% del Perú y por falta de titulación no pueden gestionar su territorio a través de proyectos productivos.
Problema 3: Falta de competitividad en la industria de madera
La industria que trabaja con madera en el país está muy atrasada respecto de la industria forestal en otras partes del mundo y por esta razón le cuesta competir. Tiene márgenes pequeños que generan un circulo vicioso que termina en que no puede pagar buenos precios a la gente o empresas que le venden madera


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior