


Midagri: campaña de siembra de pastos avanza al 80% en Junín
15 de enero del 2021
Aeropuerto Jorge Chávez: Restringen vuelos cargueros
15 de enero del 2021
ANA identifica puntos críticos en cauces de principales ríos de la cuenca Mantaro
15 de enero del 2021
Cajamarca: declaran en emergencia al distrito de San Ignacio por huaico
15 de enero del 2021
ADEX: empleos ligados a las agroexportaciones registraron crecimiento en 2020
15 de enero del 2021
Midagri: Destinan S/ 98 millones para potenciar cadenas productivas de agricultura familiar
15 de enero del 2021
Programas de mejora de almendro en el mundo se basan en 2 líneas genéticas y 3 variedades
14 de enero del 2021
San Martín: implementan laboratorio de control de calidad de café
14 de enero del 2021
Perú posee el radar más grande del mundo para estudiar fenómenos físicos
14 de enero del 2021El perfil de Fernando Hurtado Pascual, nuevo ministro de Agricultura y Riego
El nuevo titular del Minagri es un ingeniero agrónomo con estudios en Estados Unidos y en Bélgica. Fue profesor de la Universidad Nacional Agraria de La Molina.

Durante la tarde de este jueves, en medio de la crisis política que vive el país, el ingeniero agrónomo Fernando Hurtado Pascual juramentó ante el presidente interino de la República, Manuel Merino de Lama, como nuevo titular del Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri). Él formará parte del gabinete ministerial dirigido por Ántero Flores Aráoz.
En su perfil publicado en el portal web del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), el ingeniero agrónomo señala que realizó sus estudios de maestría en el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés), de Estados Unidos, y para el grado de Doctor en Gembloux, en Bélgica.
Asimismo, indica que prestó servicios en la Universidad Nacional Agraria de La Molina, de 1966 a 1990, con funciones de investigación, docencia y administración, incluyendo el cargo de Decano de Facultad.
Igualmente, fue consultor de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en desarrollo rural en América Latina, África y Vietnam.
El ahora ministro detalló que, en 1990, se inició como consultor en Desarrollo Alternativo para el Control de las Drogas, en la Región Andina, para organismos internacionales como UNTACD, AID y la UNOPS, a través de diferentes misiones de evaluación, “que me dieron un conocimiento más integral y holístico del concepto de Desarrollo Alternativo”.
“Mis habilidades directivas hacen referencia a la gestión de varios proyectos de desarrollo alternativo y programas en Perú y Colombia”, dice el ingeniero agrónomo en su perfil.
En el caso del Perú, detalla que inicialmente ocupó el cargo de Director Técnico del Proyecto de Desarrollo Alternativo de las Naciones Unidas en la Región Cuzco, Perú (1995-1997). Más tarde, fue nombrado Asesor Técnico Principal de las Naciones Unidas en apoyo al Programa de Desarrollo Alternativo Nacional de Colombia (1997-2001).
Agrega que en el 2002, fue nombrado Jefe de la Unidad de Desarrollo Alternativo de la Comisión Nacional para el Desarrollo y Vida Sin Drogas (Devida), “lo que me dio la oportunidad de dirigir, coordinar, supervisar y administrar los proyectos financiados por USAID, CICAD-OEA, la Unión Europea, Alemania y otros donantes importantes, en un entorno multi-cultural y de etnia, de alta presión para cumplir los plazos y habilidades para gestionar y reducir los conflictos sociales (2002-octubre 2004)”.
En noviembre del 2004 fue promovido como Gerente General de Devida, posición que, según el flamante ministro, exigió la gestión de todos los programas.
Opiniones / Comentarios de otras personas