

Un grupo de emprendedores (33), integrantes de la Asociación de Red de Productores de Cuy Condebamba Alto (Redprocuyco) del Valle de Condebamba, han logrado romper esquemas e innovar con la finalidad de contribuir en la lucha contra la anemia, quienes desde hace unos meses, producen embutidos a base de su producto estrella: el cuy, alimento que posee altas cualidades nutricionales.
La organización ha ampliado sus fronteras de negocio y ha empezado a fabricar embutidos a base de pulpa de cuy. Es así como Redprocuyco ya ha logrado producir jamón, mortadela y cabanossi, además de cuy ahumado empacado al vacío.
“Las madres nos han dado una buena cantidad de partos pero para venderlas la carne era muy dura. ¿Qué podíamos hacer? presentamos un proyecto para moler la carne y sacar derivados del cuy”, señala Jesús La Torre, presidente de la asociación.
Es así como la Sociedad de Cooperación para el Desarrollo Internacional (Socodevi), financió la adquisición de una máquina moledora que hoy les ha permitido empezar su propia línea de productos.
Se proyectan a que sus embutidos obtengan pronto las certificaciones necesarias para poder ingresar al mercado local y así llegar a más mesas peruanas con la carne de cuy, baja en grasas y con alto nivel de proteínas y hierro.
Para lograr este objetivo, Redprocuyco accedió al cofinanciamiento de un Plan de Negocio del Programa de Compensaciones para la Competitividad (Agroideas). El proyecto, que se desarrolló en tres años, logró incrementar su producción y productividad a través de la implementación de infraestructura y asistencia técnica.
Estas prácticas permitieron el mejoramiento genético de sus cuyes reproductores y de esta manera, cuadruplicaron sus ventas, pasando de vender 300 a 1 200 cuyes a la semana en el mercado local y en las regiones La Libertad, Lambayeque y Lima.
“Empecé con 50 reproductores y después he ido avanzando y llegamos a 80 reproductores, ahorita tengo 350 reproductores. En total he llegado a 2500 animales”, manifiesta Edelmira Polo, una de las fundadoras de la asociación.
La inversión por parte del Estado fue de S/376,054.00 que incluyó la construcción de 33 galpones, la adquisición de 231 jabas, 33 balanzas digitales, 396 gazaperas y 33 jabas de transporte. Por su parte la organización agraria financió una contrapartida de S/94,014.00.
Moquegua y Tacna: Agro Rural entregará módulos demostrativos para cuyes
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas