Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • viernes 26 de julio del 2024

Congreso de pueblos indígenas

30 de julio del 2016

FIESTAS DE MI PUEBLO
Escribe: Antonio Muñoz Monge
Para los días ocho y nueve de agosto, la Organización Nacional de Comunidades Aymaras, Amazónicas y Quechuas (OBAAQ) ha convocado al II Congreso Nacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas del Perú,  el cual se desarrollará en el auditorio de la Facultad de Letras y Ciencias Humanas de la Universidad Mayor de San Marcos.

  • Muchos podrían pensar que se trata de un encuentro interétnico más y que no pasará de actualizar viejas demandas y formular  nuevas propuestas  ante el Estado monolingue, monocultural y centralista establecido en Lima Metropopitana, pero que después la situación de los pueblos indígenas seguirá igual.
  • Tal escepticismo resulta explicable.Pues inmemorial y matizada por  numerosos sacrificios vanos y pocos éxitos es la historia de las reivindicaciones indígenas. Por ejemplo, desde 1978 la OBAAQ, viene organizando y promoviendo  diversas actividades político-culturales y afines, incluso en alianza con otras instituciones  peruanas y americanas del ramo, con el fin de defender o recuperar territorios indígenas arrebatados, preservar e irradiar el patrimonio cultural diversos pueblos, luchar por el respeto a la identidad   y  los derechos  internos y universales que les conciernen, afianzar las organizaciones ancestrales ,como los ayllus, markas, comunidades y suyos, contribuir a la reforma efectiva del Estado  hacia la descentralización, la ruralización de algunos ministerios,  la plurinacionalidad y   la interculturalidad. Pero en realidad es muy poco lo que se ha logrado, por el autismo crónico del Estado y la aún ostensible debilidad del movimiento indígena andino-amazónico, a diferencia de lo que sucede en Bolivia y Ecuador, para no ir muy lejos.
  • La promoción y defensa de los grandes valores, conocimientos y tecnologías limpias   aymara, quechua, asháninka u otra es indispensable no sólo para asegurar la continuidad de estas culturas maternas, sino también para ofrecer  una nueva opción a  la humanidad sedienta de   reaprender una convivencia equilibrada y respetuosa con la  la Madre Naturaleza o Pachamama,  sobre todo en torno a la protección de la biodiversidad y las cuencas hidrográficas
  • Por lo expuesto, estamos seguros  de que algunos miembros del gobierno entrante estarán atentos  a los puntos programados por el segundo congreso indígena y suscresultados, para no repetir lo que   hace 55 años escribió  el gran  pensador y escritor francés Jean Paul Sartre, Premio Nobel de Literatura 1964, al prologar la gran obra “Los Condenados de la Tierra”, del revolucionario argelino Frantz Fanon: “No hace mucho tiempo, la tierra estaba poblada por dos mil millones de habitantes, es decir, quinientos millones de hombres y mil quinientos millones de indios. Los primeros disponían del Verbo, los otros lo tomaban prestado”.
  • Esta afirmación que sirve de postulado para desarrollar la tesis de la dependencia (económica, política y cultural) de Europa sobre sus colonias, podría suscribirse  en el caso peruano con el mismo sentido  que hace 55 años  Las respuestas, negando o afirmando el juicio inicial, no poseen la contundencia que se pueda suponer. En gran medida, algunos millones de indios antes no considerados “hombres”, se han sacudido del  yugo secular de la exclusión y la explotación, para ingresar paulatinamente en el gran concierto de los “hombres”, concepto racista acuñado por la cultura occidental para diferenciarlo de los términos nativo, aborigen, indígena, etc,etc, como si la humanidad no estuviese marcada por la misma y maravillosa diversidad que caracteriza a casi toda la Madre Naturaleza.
  • Pero cuáles eran o todavía son las características que convertían a unos en “hombres” y a otros en indios. ¿Dónde se escondía el gran hacedor de estas diferencias?. Se nos responde en el mismo prólogo:”los primeros disponían del verbo, los otros lo tomaban prestado”. Los primeros, o sea los “hombres”, y los otros, los indios. ¿Qué significa este juego de palabras?. El verbo, el don de la palabra, la facultad de hablar era privilegio y uso exclusivo del “hombre”. A los otros, a los indios  les estaba negada esa posibilidad. Fueron obligados a enterrar su palabra, su inteligencia, su identidad, así como a perder su libertad. Pero no fue tan sencilla la operación. Hubo necesidad de armar el escenario. Las grandes metrópolis, Europa y Estados Unidos, supieron fabricar líderes nacionales perfectamente moldeados a la imagen que el sistema  requería.
  • Por todo esto y mucho más, el Perú pensante debe sopesar la importancia del II Congreso Nacional de los Derechos de los Pueblos Indígenas, porque la participación sensible e inteligente de cientos de delegados autóctonos obligará al Estado monolingüe y monocultural, así como a los grandes medios de comunicación social, a mirar con otros ojos a esos componentes originarios de nuestra patria, para integrarlos al proceso de construcción participativa de la meganación de naciones que fuimos siempre, incluso para llegar con la imagen completa al Año Bicentenario de la Independencia Nacional, el  2021.

 


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior