

Una asociación de productores indígenas de cacao ubicada en la Amazonía peruana ha sido una de las ganadoras del Premio Ecuatorial que otorga cada dos años el Programa de Desarrollo de las Naciones Unidas (PNUD).
Se trata de la Asociación de Productores de Café y Cacao “Kemito Ene” o “Cacao del río Ene” (Junín) que recibió el reconocimiento por su esfuerzo sobresaliente para reducir la pobreza a través de la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad.
El cacao “Kemito Ene” se cultiva bajo el dosel de los árboles, una característica que no sólo previene la deforestación, sino que incluso mejora el aroma y permite diversificar la producción.
Cada uno de los ganadores recibirá diez mil dólares y dos representantes comunitarios tendrán la oportunidad de asistir a la Cumbre sobre la Acción Climática que se celebrará en Nueva York durante el 74ª periodo de sesiones de la Asamblea General de las Naciones Unidas a finales del mes de septiembre.
La calidad del cacao ha llamado la atención de compradores internacionales, como la empresa chocolatera orgánica y de comercio responsable Loving Earth. Gracias a un acuerdo comercial con esta empresa, el cacao asháninka llega a las tiendas del Reino Unido, Europa y Estados Unidos.
Desde 2010, la producción de cacao se ha incrementado de 1.5 a 90 toneladas anuales gracias a los de “Kemito Ene”, convirtiendo este cultivo en una importante fuente de ingresos monetarios para las familias asháninkas.
La empresa “Kemito Ene” fue fundada en 2010, promovida por la Central Asháninka del Río Ene (CARE) y con el apoyo de la Fundación Rainforest del Reino Unido (RFUK).
Chocolate piurano ganó cuatro medallas de oro y tres de plata en Singapur
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas