Facebook Twitter Instagram Soundcloud Youtube Email Enlace
  • martes 29 de abril del 2025

Área de algodón para campaña 2020-2021 disminuiría en 8 mil ha en Perú

La producción nacional de algodón ha venido en descenso en las últimas décadas.

13 de enero del 2021

La Dirección de Estudios Económicos e Información Agraria de la Dirección General de Políticas Agrarias, del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), indicó que la producción nacional de algodón ha venido en descenso en las últimas décadas, debido a la permanente caída de los precios internacionales, la desigual competencia con el algodón importado desde los Estados Unidos y como consecuencia de la paulatina reconversión de este cultivo hacia otros productos más rentables como el arroz y la caña de azúcar.

Dicha institución señaló que, tras alcanzar un volumen de producción por encima de las 200 mil toneladas a inicios del presente siglo, en 2017 la producción nacional de algodón cayó al nivel más bajo de los últimos veinte años, con 23 mil toneladas.

Agregó que, en 2018, se mostró una recuperación al alcanzar las 44 mil toneladas, explicado por los buenos precios internacionales en dicho año y el buen clima que propicia un mayor rendimiento y el aumento de las áreas sembradas. Mientras que en el año 2019 se registró un crecimiento de 31.9%, alcanzando un volumen de producción de 58 mil toneladas.

Sin embargo, entre los meses de enero y septiembre 2020, la producción nacional mostró un descenso de 63.3%, al alcanzar un volumen de 18 mil toneladas con relación al mismo periodo de 2019 (48 mil toneladas), debido a que los productores habrían tomado la decisión de cambiar el cultivo por el de maíz amarillo duro, considerando los bajos precios que se registraron en el último trimestre de 2019.

Frente a la difícil situación que atraviesan los productores de algodón, se estima que las cifras de producción para la campaña 2020/2021 podrían experimentar una caída, debido a la disminución de las áreas sembradas, en un promedio de 8 mil hectáreas.

Algodón en chacra

Entre los meses de enero a agosto de 2018, se mantuvo un precio promedio en chacra de S/ 3.31 por kg, pero luego cayó abruptamente hasta un nivel piso de S/ 2.74 por kg en septiembre. A pesar de esta caída, se recuperó en los siguientes dos meses hasta alcanzar el valor más importante en el mes de diciembre (S/ 3.48).

En los dos meses posteriores, volvieron a caer los precios hasta febrero de 2019 y, en los subsiguientes meses, se estabilizó en alrededor de los S/ 3 por kg hasta el mes de junio, para volverse a recuperar ligeramente entre los meses de julio y agosto (S/ 3.41) y, a partir de esa fecha empezó otra vez una caída del precio, pero en una picada sin precedentes hasta alcanzar la cifra más baja de los dos últimos años en el mes de diciembre de 2019, en que se cotizó a S/ 2.21 por kg.

En el ámbito regional, en el año 2019, los precios promedio por kilogramo más altos se han cotizado en Arequipa (S/ 3.44), Ica (S/ 2.88), Lambayeque (S/ 2.64), Lima y Áncash (S/ 2.61). En tanto, los precios promedio más bajos por kilogramo se han registrado en las regiones de Piura (S/ 2.61) y Ucayali (S/ 1.57).

Importaciones

La subpartida “algodón sin cardar ni peinar”, es la que registra los mayores valores de importación, con un crecimiento sostenido hasta el 2011, cuando registró una cifra récord de US$ 219.9 millones. No obstante, declinó en los siguientes años de una manera sostenida hasta el 2016, año en que se registró un volumen de importación de US$ 67.8 millones, pero se recuperó en los siguientes dos años y se mantuvo en alrededor de los US$ 100 millones anuales.

El principal proveedor en todos estos años fue los Estados Unidos, con una participación superior al 95%.

Exportaciones

Durante los últimos nueve años, las exportaciones de algodón mostraron un comportamiento muy variable. Así, la subpartida “algodón sin cardar ni peinar”, variedad pima y supima, son las que se han venido exportando principalmente a Ecuador, Estados Unidos y Japón.

Este tipo de algodón tuvo una mayor participación en el año 2011, con un valor máximo de US$ 7.3 millones, seguida por la subpartida “algodón cardado o peinado”, cuyo principal país de destino fue Ecuador.

A partir del 2012 y en los siguientes años, las exportaciones de “algodón sin cardar ni peinar” fueron cayendo en valor y volumen. Esto fue consecuencia de una menor producción, lo cual repercutió en una menor disponibilidad de oferta exportable y la caída de las exportaciones en el 2018, a un valor de US$ 1.7 millones y un volumen de 654 toneladas.

En el 2019, las exportaciones de algodón en sus diferentes presentaciones (algodón sin cardar ni peinar, algodón cardado o peinado y desperdicio de algodón) registraron una caída en un 15.7% en términos de valor (US$1.4 millones en 2019), así como en términos de volumen en 11.2%, con 581 toneladas, de los cuales el “algodón cardado o peinado” fue el que representó más del 81% del total. Los principales mercados de destino fueron Ecuador (83%), Alemania y Japón

Entre los meses de enero a septiembre 2020, el valor FOB de las exportaciones de algodón fue de US$ 249 mil; mientras que, en el mismo periodo del año previo, se importó por US$ 1.274.408, cayendo en un 80.4 %; en tanto, en términos de volumen, esta caída fue de 95.9%, pasando de 519 toneladas en ese período de 2019 a 21 toneladas en el mismo período del 2020.

 


Opiniones / Comentarios de otras personas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

No te pierda las últimas noticias

Registrate con una cuenta gratuita y recibiras toda la noticia sobre sus temas favoritos.

Anterior