

La venta de agroquímicos de contrabando alcanza los US$ 10 millones, según el director ejecutivo de Cultivida, Carlos Rodríguez Koch. Agregó que el comercio de productos falsificados y adulterados es más difícil determinar a cuánto asciende.
“La industria en general estima que casi el 15% de los agroquímicos son adulterados y eso a nivel mundial. Hay países donde es más alto este porcentaje como en China que llega hasta 30%, en la Unión Europea también hay una gran cantidad de agroquímicos ilegales”, sostuvo.
Los productos adulterados se centran en dos tipos: los de mayor demanda y de mayor valor unitario. Estos se comercian con envases reciclados en el campo. Dependiendo de su estado de conservación, estos pueden costar entre S/ 20 y S/ 50. Se comercializan por encima de S/ 400 el litro.
Según Rodríguez, existen muchos recicladores, sobre todo en zonas hortícolas como Carabayllo, Huaral, Chimbote. Este es un estilo de adulteración, el otro es la falsificación de etiquetas.
Normalmente, se usan productos de bajo costo (como piretroide o fosforados de un valor cercano a los S/ 50) y le colocan la etiqueta de un producto de alto valor, de entre S/ 300 y S/ 400. Sobre todo se falsifican productos de etiqueta azul (que indica un perfil toxicológico bajo), aunque el mismo sea de banda roja (alta toxicidad).
Este ‘cambiazo’ no solo afecta al usuario, por su nivel de toxicidad, si no que dicho producto no será efectivo para controlar la plaga y aumentará la carga química en los cultivos. Así afectaría también la inocuidad alimentaria.
El agricultor no tiene el conocimiento para distinguir una etiqueta oficial de una que es fotocopiada, según Rodríguez. Por eso recomienda que acudan a distribuidores formales para adquirir agroquímicos.
Además, el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) permitió incluir un sello de agua en las etiquetas que se suben a la plataforma al Sistema Integrado de Gestión de Insumos Agropecuarios (SIGIA), donde aparecen las etiquetas de todos los productos.
Asimismo, recordó que un tema pendiente por parte del Senasa es fortalecer la vigilancia y control. “Necesitamos que el Senasa asuma su rol de fiscalizar, ese es un punto clave”.
Fuente:Agraria.pe
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas