

De enero a agosto, las agroexportaciones sumaron a más de 4.158 millones de dólares, lo que representa una ligera caída de 0.02% en comparación al mismo periodo del año pasado. Mientras que la tasa es menor a la del acumulado a julio en -1%, informó la Asociación de Exportadores (ADEX).
Lo logrado se debió a los mayores envíos de uvas, mangos y arándanos. Mientras que el peor escenario lo sufrieron los despachos agro tradicionales, que se redujeron en 17% al conseguir 291.293 millones; mientras que los de valor agregado crecieron 1,6% (poco más de 3.867 millones).
Pese a lo detallado, agosto significó el mejor mes del año al lograr un crecimiento de 17%. En marzo solo se creció 1%, en abril se cayó -17%, en mayo cayó -2%, junio -8% y julio -8%. Según el presidente de ADEX, Erik Fisher Llanos, las esperanzas para la recuperación de las exportaciones están puestas en el agro y minería.
“Se debe adicionar otros motores como la industria que está en una delicada situación, pero con las medidas correctas, puede sumar a la reactivación de la economía y a la generación de más puestos de trabajo descentralizados”, mencionó.
Fisher indicó que con el objetivo de que crezcan las agroexportaciones, ADEX realiza la Expoalimentaria Virtual 2020, hasta el 15 de noviembre próximo. Para ello trabaja junto a los ministerios de Agricultura y Riego, Comercio Exterior y Turismo, Relaciones Exteriores; y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo.
Así se busca incentivar el crecimiento de las exportaciones a través de la mejora de la oferta e identificación de mercados.
A la vez pretende impulsar productos con potencial a través de información actualizada y especializada a través de los eventos Passion Fruit Week, Capsicum Week y Superfoods Week. En los mismos se explicará la tecnología e innovación, problemáticas del sector, inocuidad y oportunidades comerciales y de mercado de los productos.
En los eventos antes mencionados participarán autoridades del Gobierno y expositores nacionales e internacionales.
A detalle
Los despachos agrarios tradicionales (US$ 97,102 millones) crecieron 8% por los envíos de café (4%) y las distintas partidas del azúcar, de caña o remolacha refinada (92.4%) y demás azúcares de caña (33%). El ranking de los destinos fue liderado por EE.UU. (7.7% crecimiento) y Alemania (62.5%). Les siguieron Bélgica (-43.4%), Colombia (-17.5%) e Italia (15.8%).
Por otra parte, los envíos con valor agregado (US$ 572 millones 617 mil) crecieron 18% en agosto, debido a su partida más demandada, el arándano que registró un incremento de 43%, seguido de la palta (39.9%), wilkings (61%), espárragos frescos (-4%), cacao en grano (-0.4%), demás frutas y otros frutos sin cocer (48.6%) y plátanos (24.7%).
Agroexportaciones crecieron 9.7% en el primer trimestre 2024
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas