

Las agroexportaciones peruanas a Estados Unidos entre enero y agosto experimentaron un crecimiento de 4,7%. Esto se traduce en 1’274.809.000 de dólares. Todo en un contexto de pandemia que afectó de forma negativa la capacidad de consumo en todo el mundo.
El incremento de las exportaciones significan una oportunidad para los productores de alimentos, informó el Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores (CIEN-ADEX)
Con la idea de oportunidad para productores, el ADEX organiza la Expoalimentaria Virtual 2020. El evento se desarrollará el 15 de noviembre en la plataforma B2Perú con el objetivo de potenciar la presencia de productos peruanos en el mercado norteamericano.
El evento contará con la participación de expositores nacionales e internacionales, quienes presentarán su oferta a más de 500 compradores de los cinco continentes. De entre ellos se puede destacar a KH Inernational.
La mencionada empresa, de Estados Unidos, está interesada en frutas y vegetales con proceso de congelación IQF (Individually Quick Frozen), jugos, puré, pulpas y granos andinos. Por su parte, la cadena de supermercados HEB demanda mezclas para hornear, relleno y corteza de tartas, especias, harinas, azúcar, aceite, atún enlatado, carne enlatada, sopas y salsas.
“Se debe aprovechar el buen posicionamiento que tenemos en ese mercado [Estados Unidos], sobre todo de los superfoods, los cuales lideran el ranking de envíos”, señaló la coordinadora de Inteligencia Comercial del CIEN-ADEX, Lizbeth Pumasunco.
También recomendó a las empresas peruanas utilizar “inteligencia comercial” para identificar clientes potenciales que se ajusten a su oferta. En tal sentido, ADEX presentó ADEX Consulting, un servicio que ofrece soluciones integrales de identificación de mercados, búsqueda de nuevos negocios y su gestión, diseño de estrategias, entre otros.
Las agroexportaciones
Los productos más importantes para Estados Unidos fueron las uvas frescas con US$ 218 millones 800 mil (31.9% de crecimiento), paltas con US$ 165 millones 089 mil (-28.9%), espárragos frescos o refrigerados (6.7%), cítricos (72.2%) y arándanos rojos (-16.6%).
Además, se exportó mangos, alcachofas, demás hortalizas preparadas o en conservas sin congelar, quinua, jengibre sin triturar ni pulverizar, cebollas, bananas, cacao en grano, mandarinas, páprika, manteca de cacao, entre otros.
Agroexportaciones crecieron 9.7% en el primer trimestre 2024
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas