

Durante el 2020, el sector agropecuario, principalmente la agricultura familiar, tuvo un papel fundamental en la provisión de alimentos a la población peruana en medio de la pandemia por el coronavirus, que afectó la economía nacional y global.
El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI) informó que el producto bruto interno (PBI) retrocedió 16.3% en marzo, 40.49% en abril, 32.75% en mayo, 18.06% en junio, 11.7% en julio, 9.82% en agosto, 6.95% en setiembre y 3.79% en octubre, por esta coyuntura.
Con el reinicio de las actividades económicas por fases, a partir de mayo del 2020, y las disposiciones para apoyar a las compañías y personas, la producción comenzó a reactivarse, detalla el informe.
En ese sentido, el Banco Central de Reserva (BCR) proyectó, en su último reporte de inflación, que el sector agropecuario avanzaría 0.7% al cierre del 2020.
Desempeño
Ello se lograría si se considera que, en octubre del 2020, la producción agropecuaria creció 2.38%, luego de haber descendido en junio, julio, agosto y setiembre en 1.61%, 6.52%, 6.5% y 2.57%, respectivamente, según el INEI. Estos retrocesos se debieron a la menor demanda por productos agropecuarios, afectada por la crisis sanitaria.
El ente emisor proyectó para el cuarto trimestre del año pasado, un incremento en la producción de cultivos orientados al mercado externo como los arándanos, espárragos y uvas.
Ante la pandemia del coronavirus, el Gobierno dispuso una serie de medidas para reactivar y propulsar esta actividad económica, principalmente la agricultura familiar, entre ellas, el impulso de los mercados itinerantes y la creación del Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-Agro), con recursos por 2,000 millones de soles, con el fin de garantizar los créditos de capital de trabajo de los productores agropecuarios que realicen agricultura familiar.
Proyección 2021
Para el cierre de este año, la producción agropecuaria registrará una expansión de 2.7%, según cálculos del BCR en su reciente reporte de inflación.
“Hay expectativas favorables para la recuperación de la actividad pecuaria, con una mejora del escenario de pospandemia y la reactivación del turismo; así como para el crecimiento de la agricultura moderna de exportación (arándanos, uva y palta), con altos rendimientos de nuevas plantaciones”, señala el ente emisor.
Agroexportación
En octubre del año pasado, las exportaciones agrarias sumaron 928 millones de dólares, lo que significó un incremento de 25% en comparación con los 740 millones registrados en igual mes del 2019, señaló el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).
Esta señal positiva registrada por las exportaciones agrarias en el décimo mes del 2020 representa la recuperación del potencial de la demanda mundial, lo cual augura cifras favorables para las agroexportaciones al cierre del ejercicio.
A pesar de la situación de emergencia por la pandemia, se espera que las agroexportaciones hayan cerrado el 2020 en alrededor de 7,800 millones de dólares, monto mayor en 4.6% a lo alcanzado en el 2019.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas