

En la Plaza Túpac Amaru del distrito de Wanchaq, Cusco, el Comité Técnico Regional de Atención de Incendios Forestales lanzó una campaña para concientizar a los campesinos, población, turistas y visitantes, acerca de evitar la quema de pasto seco, restos de cosechas y árboles en la falsa creencia que están abonando la tierra con ceniza.
Con estos incendios, la mayoría provocados por el campesinado andino, se han perdido 70,000 hectáreas de bosques, entre 2011 y 2018 en dicha región.
Uno de los propósitos de la campaña es convencer a todos los alcaldes municipales que organicen brigadas contra incendios. Esto incluye la compra de ropa especial para quienes combatirán el fuego, así como motobombas, mochilas, vehículos de intervención rápida, autobombas forestales, mangueras, herramientas especializadas, así como charlas y talleres de fortalecimiento de capacidades para proceder con eficiencia.
Cusco es uno de los departamentos que registra un mayor número de incendios forestales, ocasionados principalmente por la acción del hombre; existiendo ocasiones en las que el volumen de humo es tan grande que impide la operación de aviones comerciales.
Asimismo, sería adecuado que el gobierno regional haga el seguimiento desde el aire, a través de drones y de inmediato avise a las patrullas rurales. No hay que esperar que los campesinos incendien Cusco.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas