

El pleno del Congreso de la República aprobó hoy (17 de junio) la ley que promueve incentivos para la instalación de plantaciones forestales, principalmente en la Amazonía, con fines de producción y protección del sistema ecológico y un pago por árbol instalado, estas son tanto para el sector privado como para el público.
Asimismo, se beneficiará a las plantaciones de semillas, sin prejuicio de las comunidades campesinas.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (Serfor), será el encargado de publicar cada tres meses a los beneficiarios y el monto pagado, así como la reposición de las especies forestales, el valor de cada árbol para el pago respectivo. Se le faculta a recibir fondos privados para el pago de los incentivos.
El presidente de la comisión de Centralización, Carlos Domínguez, expreso se trata de incentivos a las plantaciones para su reforestación; mientras que la congresista Esther Saavedra sostuvo que era importante contar con este tipo de leyes y que la madera debería ser aprovechada y mejorada. Dijo que en el departamento de San Martín se han deforestado 20 mil hectáreas.
La ley fue aprobada con 43 votos a favor y 38 en contra. La propuesta tuvo el respaldo de los congresistas María Melgarejo y Modesto Figueroa, pero no así de los parlamentarios Manuel Dammert, Wilbert Rozas, César Villanueva y Clayton Galván y Marisa Glave. Ellos presentaron una cuestión previa para solicitar que el proyecto de ley vuelva a la comisión, pero fue rechazada.
Minam se opone a insistencia del Congreso en aprobar cambios en Ley Forestal
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
La ley fue aprobada con 43 votos a favor y 38 en contra. La propuesta tuvo el respaldo de los congresistas María Melgarejo y Modesto Figueroa, pero no así de los parlamentarios Manuel Dammert, Wilbert Rozas, César Villanueva y Clayton Galván y Marisa Glave. Ellos presentaron una cuestión previa para solicitar que el proyecto de ley vuelva a la comisión, pero fue rechazada. como ellos no respiran no toman agua pura que les importa, debería extenderse a las comunidades campesinas alto andinas. todos contra la contaminación, juntos si podemos lograr revertir el cambio climático.