


San Martín: en enero se iniciará la construcción de la carretera Chazuta-Curiyacu
07 de diciembre del 2019
Feriadex: Innovación agrícola para salir de la pobreza
06 de diciembre del 2019
FAO proclamó el 2020 como el Año Internacional de la Sanidad Vegetal
06 de diciembre del 2019
Declaran en emergencia 5 distritos de Moquegua por contaminación hídrica
06 de diciembre del 2019
Yuca “dedo de señorita” produce 100 TM/ha
06 de diciembre del 2019
Gobierno busca asegurar la calidad y disponibilidad de agua para los peruanos
05 de diciembre del 2019
La Libertad: construirán 7 mil microreservorios al 2022
05 de diciembre del 2019
Ica: se exportó más de 87 mil toneladas de cítricos durante la campaña 2019
05 de diciembre del 2019
¡Hoy es el Día Mundial del Suelo!
05 de diciembre del 2019Exportaciones de fruta sumaron US$ 2 000 millones hasta setiembre
Es decir, representó un crecimiento de 7 % en comparación con el mismo periodo del 2018. Productos con mayor demanda: palta, arándano, mango y mandarina

Las exportaciones de fruta sumaron más de US$ 2 148 000 000 entre enero y setiembre del presente año, lo que representó un crecimiento de 7 % en comparación con el mismo periodo del 2018. Los productos con mayor demanda fueron la palta, uvas, arándanos, mangos y mandarinas, según la Asociación de Exportadores (Adex).
La canasta exportadora está conformada por la palta (US$ 740 150 000) a pesar de caer -4 %, concentró el 34 %, le sigue las uvas (US$ 372 334 000) que representó el 17 %, los arándanos (US$ 347 437 000), mango, mandarina y plátano.
Los principales destinos han sido Estados Unidos y Países Bajos que representaron casi el 59 % del total. Los envíos al país del norte sumaron US$ 773 088 000 (+20 %) y a la nación europea US$ 500 385(-10 %). Otros fueron Reino Unido y España que cayeron -1 % y -11 %, respectivamente, China, Hong Kong, Canadá, Chile, Corea del Sur y Rusia.
Los envíos de las frutas han tenido un crecimiento favorable: el 2015 creció 15 %, 2016 un 13 %, 2017 fue 18 % y 2018 aumentó un 26% debido a la diversificación de productos (arándanos, más variedades de cítricos y berries, nueces de macadamia y otros) y de mercados, gracias a la labor del Servicio Nacional de Sanidad Agraria, que sigue levantando las barreras sanitarias en diferentes destinos.
Dato: la fruta se exporta en varias presentaciones, las frescas sumaron más de US$ 1 954 160 000 y concentraron alrededor del 91%. Otras son congeladas, en conservas y secos.
También puedes ver:
Fotorreportaje Expoalimentaria: el agro en los ojos del mundo
Opiniones / Comentarios de otras personas