

Por: Teobaldo Ardiles Torres
Teniendo como escenario el fundo “Ccehuecha Llihua”, ubicado en Sachabamba, distrito de Chiara, Ayacucho, a una altitud de 3500 metros sobre el nivel del mar, el 11 de julio se realizará la “Ruta de los tubérculos andinos”, donde se expondrán 150 variedades de papas nativas que cultivan un grupo de conservacionistas, así como oca, mashua y olluco.
Dicho evento es organizado por la Asociación Agropecuaria “Sumaq allpa”, que en castellano significa “Tierra bonita”, y que tiene como pilar al destacado conservacionista Mauro Cerda Gómez, a quien le siguen los pasos los productores Carmen Rosa Aliaga Sullca, Maicol Tenorio Martínez, Luvay Cerda Aliaga, Xiomar Cerda Aliaga, Filomeno Campos Moreno y Marcial Vega Cisneros.
Quienes asistan podrán conocer las virtudes y saborear las más deliciosas y nutritivas papas nativas como: “Yawarsuncco”, “Sangre de toro”, “Sangre de Cristo”, “Leona”, “Beso de novia”, “Wenccos”, “Chinccos plancho”, “Huaccache”, “Lola”, “Durasnilla roja”, “Durabilidad blanca”, “Vaselina roja”, “Vaselina blanca”, “Pumamaki runtos”, “Lengua de vaca”, “Cacho de toro”, “Yana putes”, “Puca putes” entre otros.
Nuestro país es cuna de la papa, con alrededor de 5,000 variedades de papas, de cuyo total 1,500 de ellas son nativas.
La papa nativa es un producto que llena de orgullo a nuestros productores, pues es una fuente rica en vitamina C y potasio, contiene además carbohidratos complejos que otorgan energía. Y algunas de ellas tienen alto contenido de hierro que ayuda en la lucha contra la anemia.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas