

Empresarios de la pequeña, mediana y gran empresa emitieron un comunicado rechazando el “panorama de incertidumbre política” por la derogación de la Ley de Promoción Agraria, de semanas atrás, a la vez de instar de forma urgente al Congreso desista de fijar sueldos por ley para evitar informalidad laboral.
“Los gremios firmantes consideramos urgente que el Congreso reflexione sobre los daños que está causando a la vida económica del país y en este caso, desista de fijar sueldos por ley, pues ello arrojará a la informalidad laboral a más peruanos”, dice el comunicado emitido.
Los empresarios indican que la medida del Congreso de imponer una remuneración a través de la ley, es un “hecho anti técnico e inconstitucional”, pues eso implica una regulación de precios y viola el derecho de libre contratación y negociación directa entre trabajadores y empleadores.
El pronunciamiento precisa que la derogación de la antigua ley agraria sumió al país en una situación de incertidumbre generando expectativas salariales irreales en la población. Situación agravada por el contexto de pandemia que padece el mundo entero, y por la pérdida de millones de puestos de trabajo en los diferentes sectores del país.
Explica que el Congreso derogó la citada normativa “con un argumento falaz que no reconocía los derechos laborales de los trabajadores correspondientes a CTS y gratificaciones, desconociendo que el modelo promovido por dicha ley era el del RIA (Remuneración Integral Anual).
La RIA fue una metodología, vigente en la regulación actual, que fue incorporada al sector agrario en virtud de la estacionalidad y temporalidad de contratos laborales. Su objetivo es beneficiar y no perjudicar a los trabajadores que disfruten de los beneficios supuestamente ignorados, indican los empresarios.
Puntualiza que el Congreso ignora que la sobrerregulación laboral ha significado que de los 17 millones de trabajadores de la población económicamente activa del Perú, solo 5 millones acceden a algún derecho laboral y 12 millones están en la informalidad, sin beneficios alguno.
“Esto demuestra que la legislación laboral, aunque persigue fines dignos, está hoy lejos de la realidad que pretende regular”, indica el comunicado.
El dato
El comunicado fue firmado por: La Asociación Automotriz del Perú (AAP), La Asociación de Exportadores (ADEX), la Cámara de Comercio Americana del Perú (AMCHAM), Cámara de Comercio de La Libertad, Cámara de Comercio e Industria de Arequipa, Cámara de Comercio, Industria y Turismo de Ica, Cámara de Comercio y Promoción de Piura, Confiep, Cámara Nacional de Comercio, Producción, Turismo y Servicios –Perucámaras, Sociedad Nacional de Industrias y la Sociedad Nacional de Pesquería.
Congreso aprueba iniciativas para promover cultivo y consumo de aceituna y yuca
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas