

Por: Antonio Seminario Arevalo
Estudio del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) concluyó que la adaptación de cajas tecnificadas consigue incrementar la producción de miel de abejas nativas de tres a cuatro veces más de lo que consigue el apicultor tradicional.
El biólogo y responsable del laboratorio de Entomología del IIAP, César Delgado Vásquez, llegó a este resultado tras un estudio sobre la crianza de la Melipona ebúrnea, conocida también como la abeja nativa de la Amazonía.
El Perú es hogar de 150 tipos de abejas que producen miel. En Loreto se hallan a 69 de estas, según un primer reporte. Estos insectos nativos, como la Melipona, son un poco más pequeñas que las abejas africanas y se caracterizan por carecer de aguijón.
La Melipona ebúrnea destaca por su capacidad de polinización gracias a su adaptación a la diversidad de flores de la Amazonía y, por su miel de mejor calidad que la Apis mellifera, según explica Delgado Vásquez.
Esta abeja nativa, así como otras, tiene su “árbol preferido” para construir su panal, y esa es la capirona (Calycophyllum spruceanum), la planta considerada el mejor carbón vegetal del Amazonas.
“Para construir la caja primero fuimos al monte. Observamos cómo están distribuidos los potes de polen, miel y panales de crías. Y en base a sus tamaños, confeccionamos la innovación. Así adaptamos troncos a cajas”.
Esta explicación es solo un breve extracto del informe especial “Caja tecnificada para abejas nativas sin aguijón”, que forma parte de la edición N° 479 de Agronoticias, y que puedes leer por completo y gratis aquí.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas