

Con el objetivo de hacer un mapa de contaminación y para saber con exactitud qué zonas presentan mayor contaminación y de qué tipo, un grupo de estudiantes de Ciencias de la Computación, Ingeniería Física e Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI), bajo el liderazgo del profesor Manuel Castillo-Cara, darán el primer paso para convertir a Lima en una ciudad inteligente.
La próxima semana instalarán en el distrito de Jesús María diez módulos con sensores que miden el nivel de contaminación ambiental en tiempo real y desde el celular.
Se trata del proyecto BeeGOns! (abejitas que vuelan) y cuyos sensores tienen la capacidad de medir la humedad, temperatura, velocidad y dirección del viento, presión, ozono, dióxido de nitrógeno, monóxido y dióxido de carbono, entre otros parámetros.
El proyecto cuenta con financiamiento de Innóvate Perú y fue trabajado en los laboratorios del Centro de Tecnologías de Información y Comunicaciones y permitirá que mediante una aplicación (app) los padres decidan a qué parque con menor contaminación pueden llevar a sus hijos.
Cada sensor tiene un panel solar que le suministra energía automáticamente, por lo que no necesitan ni pilas ni cables eléctricos.
Tanto docente como estudiantes dijeron esperar que otras instituciones, públicas o privadas, muestren interés en el proyecto y lo hagan suyo, a fin de lograr que el Perú tenga un mapa de contaminación ambiental con la tecnología de smart city.
“No es caro, cada módulo puede costar 300 dólares y los beneficios resultarían muy beneficiosos”, señalaron.
Foto: Diario Andina
Midagri y Senace buscan fortalecer proceso de certificación ambiental
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas