

Foto: Cortesía
La mejora de las semillas como el manejo de los cultivos permitiría incrementar las exportaciones de maracuyá, para ello están llevando a cabo el proyecto “Fortalecimiento de la cadena de maracuyá” liderados por la Asociación de Exportadores (ADEX) y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), con el financiamiento del Programa Nacional de Innovación Agraria (PNIA) y el INIA, instituciones que traen a profesionales de la Corporación Cepass Colombia.
Los problemas de genética y manejo de cultivo afectan la exportación de maracuyá peruana. “No hay semillas seleccionadas; se puede mejorar las prácticas de polinización y falta asistencia técnica en temas vinculados a la poda, fertilización y manejo fitosanitario”, señaló el investigador de la Corporación Cepass Colombia, Adalberto Rodríguez.
Otros aspectos por tomar en cuenta son las técnicas de propagación de materia vegetal, las prácticas de cosecha y post cosecha, capacitar sobre el uso de agroquímicos para evitar la aparición de residuos que generen rechazos en las exportaciones, entre otros.
La competitividad y productividad que engloban el escaso análisis de suelo y la ausencia de un plan de cultivo por regiones que permita promocionar la siembra de esta fruta. “Se debe aumentar los reportes de clima en las zonas productoras”, manifestó el investigador.
PLAN ESTRATÉGICO
Para mejorar la calidad, comercialización e institucionalidad de este alimento, el grupo de trabajo ‘Frutas para la Industria’ de ADEX, coordina con el INIA y Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) el levantamiento de algunas barreras que frenan el desarrollo de esos productos.
A través de una mesa de trabajo en la que también se impulsará el aspecto genético relacionado con la limpieza y multiplicación de semillas de calidad e informar al agricultor sobre temas de su interés.
Asimismo, con el objetivo de promover el desarrollo del maracuyá y capacitar a todos los actores de su cadena productiva, ADEX organizará el 05 y 06 de septiembre próximo el ‘II Congreso Internacional de Maracuyá’ en la Universidad de San Martín de Porres de Chiclayo, en el que los asistentes aprenderán sobre los recursos genéticos, manejo agronómico, agroindustria, perspectiva comercial, entre otros aspectos importantes.
EXPORTACIÓN
La Gerencia de Agroexportaciones de ADEX informó que los despachos de maracuyá sumaron US$ 18 818 000 entre enero y mayo del 2019, -7% respecto al mismo periodo del 2018 (US$ 20 342 000).
Algunas de las presentaciones exportadas son jugo (participación de 64%), concentrado (23%), pulpa (8%) y néctar (2%), entre otros, que llegaron a 23 mercados. Destacaron Países Bajos (US$ 12 736 000), EE.UU. (US$ 2 473 000), Chile (US$ 1 136 000), Puerto Rico, Canadá, Bélgica, Australia, Italia y Reino Unido.
Dato: La principal región productora de esta fruta es Ancash. Le siguen Lima y La Libertad.
Junín: INIA instala parcelas demostrativas para elevar calidad genética de papa
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas