


Ministra Nelly Paredes: “Queremos que la papa peruana conquiste más mercados del mundo”
31 de mayo del 2023
Midagri impulsa ante Naciones Unidas la declaración del Día Internacional de la Papa
31 de mayo del 2023
Se conformó la Comisión Técnica Regional de Innovación Agraria en Arequipa
31 de mayo del 2023
Selva centro y sur esperan incremento de temperatura diurna
31 de mayo del 2023Huaral: INIA lanza nuevo maíz amarillo duro
31 de mayo del 2023
El Perú conserva una colección de más 1000 tipos de papa nativa
31 de mayo del 2023
El kion tuvo un mal mes, pero sigue en positivo
30 de mayo del 2023
Campaña de granada fresca sigue sin recuperarse
30 de mayo del 2023
Seguro Agrícola reconoce a la fecha S/ 24 de millones en pago de indemnizaciones
30 de mayo del 2023Propiedades nutricionales de la Ñuña o frijol reventón
Con alto contenido de proteínas y nutrientes
Originaria de la región central de los Andes y actualmente distribuida desde Cajamarca (Perú) hasta Chuquisaca (Bolivia), la ñuña, numia, poroto, pushpu o frijol reventón (Phaseolus vulgaris L.) es una leguminosa que se cultiva desde la época precolombina. La morfología de la ñuña es idéntica a la del frijol común.
Tiene actualmente gran importancia en la dieta nutricional del poblador rural andino, dado a su alto contenido de proteínas (alrededor de 20%) y el contenido de sus nutrientes que son similares al del frijol, sólo que la ñuña tiene la capacidad de expandirse y reventar cuando se les tuesta sola o en aceite, algo similar a la cancha (de suave textura y agradable al paladar), que se puede ofrecer como bocadito.
Existen 50 ecotipos distribuidos entre Ancash, Cajamarca y Huánuco, los mayores centros de producción en nuestro país.
Los colores más comunes son: gris y blanco jaspeado, rojo claro, azul oscuro y plomo. No existen diferencias en el sabor entre uno y otro ecotipo.
Es un alimento altamente energético rico en carbohidratos; tiene abundante proteína, cuyo consumo puede cubrir fácilmente gran parte de las necesidades que requiera la dieta diaria. Además, contiene vitamina B. Por todas esas consideraciones, resulta un alimento ideal para niños en la edad preescolar, madres lactantes y/o gestantes.
Las lectinas de dichas leguminosas de grano disminuyen el crecimiento de linfomas no-Hodgking (cáncer del tejido linfoide, que abarca los ganglios linfáticos, el bazo y otros órganos del sistema inmunitario).
Asimismo, la ñuña contiene abundante polifenoles que actúan como antioxidantes, retardando el envejecimiento prematuro, y la fibra, promueve el tránsito intestinal y reduce el colesterol en la sangre.
En el Perú precolombino, se preparaba una especie de leche de la ñuña, que servía para alimentar a los bebés, como sustituto de la leche materna.
La versatilidad de la ñuña se presta para la elaboración de snacks o bocaditos, pero también se puede elaborar harina para la industria de la panificación y confitería.
Opiniones / Comentarios de otras personas