

Maíz Morado - INIA 601
Por: @EnzoAlminagorta
Redescubriendo virtudes. La Estación Experimental Agraria Baños del Inca del Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) desarrolló en el 2000 la variedad mejorada de maíz morado “INIA 601”, no un híbrido, con rendimientos que registran los record de 8-10 toneladas por hectárea y, lo que es mejor, con contenido de antocianina superior al 3% en coronta (marlo) y bráctea (panca).
Esta variedad, cuyos progenitores fueron maíces colectados de Ancash (Caraz, Huaylas) y Cajamarca (provincia del mismo nombre), se sometieron a una rigurosa investigación de laboratorio y campo y un proceso de mejoramiento genético que duró 10 largos años, es más rica en antocianina que la papa nativa, el arándano y las uvas, según la Ing. Alicia Mediana Hoyos, experta en el cultivo de maíz del INIA.
“La bráctea tiene mayor contenido de antocianina que la coronta, lo cual es una gran ventaja que favorece varios aspectos de nuestra salud, como por ejemplo, presión alta, colesterol y previene varios tipos de cáncer”, señala la especialista.
Este material genético se sigue difundiendo en Huaraz, Huancavelica, Ayacucho, Junín y La Libertad. Un resultado interesante se suscitó en Ancash, donde el productor Carlos Cerna Soriano ha obtenido 8 000 kilos del maíz morado “INIA 601” en una hectárea, con un contenido de antocianina superior a 5% en coronta y bráctea 6%.
En otras palaras el cultivo es rentable para el productor, pues en la sierra en general no se supera los 2 000 kilos/ha. No obstante, según la Ing. Alicia Medina, se necesita ciertos requerimientos como análisis de suelo, uso de semillas de calidad, labores culturales adecuadas (deshierbo, aporque, etc.) y control de plagas, siendo la principal en el maíz morado el gusano mazorquero. El costo de inversión por hectárea es de 3,500 soles.
INIA 601 es una variedad de polinización abierta adaptada muy bien a la sierra norte del Perú (Cajamarca, La Libertad y Piura). Debe sembrarse entre 2 200 y 2 900 msnm; aunque en Ancash hay buenos resultados arriba de los 3 300 msnm. A mayor altura el periodo vegetativo del cultivo es de siete meses en promedio y, a menor altura, se reduce hasta cuatro meses.
VENTAJA NUTRICIONAL
¿Cómo aprovechar las ventajas nutricionales? No todo es chicha morado o mazamorra, pues pocos saben que la mayor parte del grano es almidón (parte blanca interna). El color viene de la tusa y el sabor del grano. Con la panca también se puede hacer chicha, aunque con menor sabor, pero se gana en contenido de antocianina. Al gusto se podría introducir canela, clavo de olor, cáscara de naranja, piña, etc.
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Nota de redacción:
Contacto con la Ing. Alicia Medina: correo electrónico: [email protected] y celular 976830586
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas