

Investigadores peruanos impulsan un proyecto que consiste en el desarrollo de nanocápsulas de aceites esenciales y extracto acuoso de «chincho» (hierba oriunda de los Andes de Perú), que ayudan a conservar de manera natural la carne de alpaca, un alimento que es consumido por ciudadanos, en especial de la zona andina.
La carne de alpaca es conocida por su alto valor alimenticio y contenido de proteínas, hierro, bajo en grasas, entre otras propiedades.
Su consumo es una alternativa saludable para las personas que presentan niveles elevados de colesterol o grasas (lípidos) en la sangre, anemia, obesidad y sobrepeso.
Por su parte, el chincho es una hierba aromática de la sierra peruana, utilizada como aditivo culinario, que posee diversos componentes antioxidantes como: terpenoides, fenoles y flavonoides, que contribuyen a una buena alimentación y ayudan a proteger nuestro cuerpo de enfermedades, además de retrasar el envejecimiento.
La investigación es desarrollada por especialistas de la Universidad Nacional Agraria La Molina (UNALM), encabezados por Luis Fernando Vargas Delgado, con apoyo del Concytec y el Banco Mundial.
Objetivo del proyecto
El proyecto tiene como objetivo determinar el efecto conservante de esta planta, presente en sus aceites esenciales, extrayéndolos con asistencia de microondas y ultrasonido, y aplicándolos sobre la carne de alpaca presentada en hamburguesas y marinados.
“La alpaca posee un ratio de ácidos grasos omega 6/omega 3 considerada una carne altamente nutritiva y saludable a diferencia de otros productos cárnicos, además de otras características beneficiosas para el organismo. Para mantener su calidad y frescura, nuestra investigación realiza grandes esfuerzos a fin de establecer sustitutos de aditivos a través de hierbas peruanas como el chincho”, indicó Luis Fernando Vargas Delgado, investigador principal del proyecto.
Señaló que el chincho es considerado un potencial conservante natural de productos cárnicos debido a las características antimicrobianas y antioxidantes que se han evidenciado en diversas investigaciones en el Perú.
Asimismo, dijo que el proyecto permitirá promover el consumo de carne de alpaca, además de mantener y conservar ese alimento de forma natural sin presencia de aditivos o sustancias químicas, que hacen tanto daño al organismo y contribuyen con una mala alimentación.
El proyecto fue presentado por la UNALM en la convocatoria Proyectos de Investigación Aplicada y Desarrollo Tecnológico 2018, que financia el Concytec (Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica), en convenio con el Banco Mundial, a través de su unidad ejecutora Fondecyt.
Cusco: Coopecan logra certificación de estándar de alpaca responsable
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas