

Por: Lizandro Ardiles.
Cada 30 de mayo, como parte del cumplimiento de la Resolución Suprema N° 009-2005-AG, se celebra el Día Nacional de la Papa, con el objetivo de revalorar este cultivo originario del Perú y que en la actualidad se encuentra en todo el mundo, sirviendo como sustento en la alimentación de la humanidad.
La celebración de este año tendrá como sede central a Junín (Huancayo), unas de las regiones más importante en la producción del tubérculo, con cerca de 350 000 hectáreas previstas para la campaña 2019-2020.
El plato fuerte de la celebración del primer cultivo nacional, por su importancia socioeconómica, será la presentación del Museo de la Biodiversidad con una gran muestra de 3 000 variedades de papas nativas.
Además, el Gobierno Regional de Junín a través de la Dirección Regional de Agricultura de dicha región, será la encargada desarrollar las actividades como sede de las celebraciones, entre los días 28 y 31 de mayo próximos. Destacan las siguientes:
La respectiva Comisión Multisectorial estará presidida por la GORE- Junín, a la que se sumarán los representantes diversas instituciones públicas, privadas, ONGs, la Municipalidad Provincial de Huancayo, entre otros.
Hay que ir preparándose paperos productores y consumidores para revalorar este milenario cultivo y primer alimento nacional.
Planta papera
El 27 de enero, se puso en marcha la nueva planta de papas nativas ecológicas en Concepción, Junín, con una capacidad inicial de 10 toneladas de papa nativa por día.
Dicha infraestructura permitirá desarrollar un proceso adecuado e inocuidad del producto, empezando por la limpieza en seco, selección, clasificación, pesado y envasado por categoría.
Crea una cuenta para ver las noticias guardadas y las ediciones
compradas en tu cuenta.
¿Ya tiene una cuenta? Ingresa aquí
Inicia sesión para acceder a su cuenta de Agronoticias, siga las noticias y temas
que le encantan, y guarde las historia que le interesan.
¿Aún no tienes cuenta? Crea una cuenta
Opiniones / Comentarios de otras personas